Cámara de Comercio de Bolivia prevé un año difícil por los bajos precios


Los empresarios dicen que este año fue el de la reducción de ingresos. Fernando Cáceres, de la CNC, estima que en 2016 el crecimiento del país superará el 4,5%. El sector del comercio evalúa cuánto invertirá el próximo año.Cámara de Comercio prevé un año difícil por los bajos preciosEl presidente de la CNC, Cáceres, junto a otro directivo, ayer.Página Siete / La PazLa Cámara Nacional de  Comercio (CNC) anticipó ayer que 2016 será un año difícil debido a que continúa la caída de los precios internacionales de las materias primas como el petróleo, minerales y alimentos. Estiman un crecimiento económico superior al 4,5%.»Prevemos un año difícil por la caída de los ingresos, esto va a continuar y también habrá un mayor déficit; por lo tanto, habrá una mayor presión para usar las Reservas Internacionales Netas”, afirmó el presidente de la CNC, Fernando Cáceres.En cuanto al crecimiento,  dijo que si bien el Gobierno calcula una tasa de 5%, los organismos internacionales calculan porcentajes que no superan el 4%. La cámara cree que será superior al 4,5%.»Yo  estimo que estará por encima del 4,5% para 2016. Ahora bien, todo depende del flujo económico que se destinará”, afirmó el ejecutivo.Consultado sobre cuánto invertirá el sector   el siguiente año, dijo que el monto está en análisis y que para llegar a  4.000 millones de dólares se necesita generar las condiciones, para así aumentar esa cifra. Para este año se presupuestaron 3.000 millones de dólares de inversión.A principios  de este mes,  el presidente Evo Morales desafió a los empresarios  a invertir 4.000 millones de dólares en 2016, para expandir la economía.Cáceres dijo que el tema será analizado en mesas de trabajo que  conformarán con las autoridades de Gobierno.La evaluación anualEl representante de la CNC informó que entre enero y octubre  el 88,8% de las exportaciones cayó en  valor.Entre los sectores cuyas ventas  descendieron está el  de  hidrocarburos con 38,8%; el de los  minerales con  26,9% y el de la soya con 38%.»Esto muestra una importante reducción en los ingresos del país y en los ingresos provenientes del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos). Por ello, debe existir prudencia en el manejo del gasto público y se deben priorizar las inversiones públicas para generar una adecuada rentabilidad”, demandó.En criterio de la Cámara,    el incremento de los costos laborales afectó  la «competitividad y sostenibilidad” de las empresas públicas y privadas y fomentó  la informalidad.En el caso específico del crecimiento del  comercio, éste  sufrió un descenso de  5,4% a  3%  debido a la desaceleración económica del país, explicó Cáceres.Agregó que el sector comercio, después de hidrocarburos, es el que más aporta a la recaudación tributaria en  el  mercado interno; en  2014 aportó 1.128 millones de bolivianos.El  presupuestoExpansión. El Gobierno proyecta un crecimiento económico de 5,01% en 2016, pese a los menores ingresos por hidrocarburos, además de un  presupuesto consolidado de 217.139 millones de bolivianos, inferior en 1,8% al de  este año.Monto. El Presupuesto General del Estado (PGE) agregado fue fijado en 282.884 millones de bolivianos, menor en 5,9% al PGE 2015.Cálculo. La ambiciosa meta de crecimiento  para el próximo año fue fijada en un contexto en el que todos los organismos internacionales bajaron las expectativas para Bolivia, por  la caída de precios de las materias primas y la desaceleración de China.