La semana pasada, la Policía revisó más de 190 avionetas en Beni, Pando y Santa Cruz. APG NOTICIASEL DEBERLos ministerios de Gobierno y de Defensa trabajan en equipamiento para combatir el narcotráfico. La pasta base de cocaína peruana ingresa a Bolivia por las tres vías: aérea, terrestre y lacustreLas extensas fronteras que Bolivia comparte con Perú y Brasil se convirtieron vulnerables por el paso de la droga. Desde el primer país ingresan los estupefacientes vía aérea, terrestre y hasta lacustre. Esa misma sustancia, en su mayoría, llega al oriente boliviano y traspasa a territorio brasileño. El Gobierno conoce diferentes puntos y trabaja para controlar el narcotráfico. Una de las salidas es instalar puestos móviles y coordinar acciones con las policías de ambas naciones.El ministro de Defensa, Reymi Ferreira, admitió que los puntos vulnerables en el control del narcotráfico están en las fronteras con Perú y Brasil. La autoridad afirmó que también existe un plan para combatir el contrabando ilegal de madera y oro, sobre todo a territorio peruano.“Principalmente la frontera con Perú y la zona con Brasil son las más vulnerables (por el narcotráfico). Argentina y Paraguay también, pero es menos. Chile es muy poco. Si en la frontera con Perú y Brasil hay mucho afluente, eso es lo que nosotros vemos. El control de todo esto está a cargo del Ministerio de Gobierno”, informó el ministro Ferreira.Droga de Perú a BrasilSegún informes de la Dirección Nacional Antidrogas (Dirandro) de Perú, el 95% de la pasta base de cocaína que se fabrica en la selva peruana tiene como destino Bolivia. Del país, la droga pasa a Brasil para luego exportarla a Europa y Asia.Los clanes de narcotraficantes peruanos operan en la frontera con Bolivia. Ingresan la pasta base por diversas vías. Por aire lo hacen desde la selva a departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando y La Paz. Vía terrestre utilizan muchos pasos ilegales, que por lo general llegan a la localidad de Desaguadero. Un tercer método es por el lago Titicaca.La pasta base que ingresa vía aérea de Perú llega a los centros de refinación, que por lo general están en Beni y Santa Cruz.Al respecto, el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, reconoció que estas zonas son vulnerables al narcotráfico y que se aplican diversos métodos para combatir a los clanes peruanos. Acotó que existe un trabajo coordinado con Dirandro, sobre todo en el intercambio de información.“Por un lado, el control en frontera se hará con los radares, esto para controlar el espacio aéreo. Ahora eliminamos varias rutas de narcovuelos, pero los narcotraficantes hallan modos. Con la Policía brasileña firmamos recién un acuerdo antidroga, que tiene como finalidad controlar la extensa frontera que tenemos con Brasil”, destacó Cáceres.Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, señaló que una de las metodologías para erradicar el narcotráfico en fronteras es la instalación de puesto móviles de control. “Existen acuerdos con ambos países (Perú y Brasil) para realizar un trabajo coordinado. Nosotros tuvimos éxitos, pero tenemos que seguir adelante”, remarcó la autoridad.