FMI: Caída de materias primas pone en riesgo políticas sociales en Bolivia


El FMI encomendó que las «considerables barreras» construidas por el gobierno del presidente Evo Morales durante los años de bonanza permitirán un «ajuste gradual» al desventajoso escenario externo y sentarán las bases para futuras reformas estructurales.

La Razón Digital / AFP / Washington  

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este viernes (18 de diciembre) que el desplome de las materias primas podría afectar el desarrollo social de Bolivia, que depende de las exportaciones de gas, aunque encomendó la previsión de La Paz ante la crisis.

«Debido a la dependencia de Bolivia en los commodities, los bajos precios de los commodities presentan importantes desafíos para cumplir los objetivos» del gobierno en reducir la pobreza, sin afectar los indicadores macroeconómicos, indicó el FMI en un comunicado.



«La probabilidad de un prolongado periodo de precios de exportación hundidos plantea desafíos a las perspectivas» y aumenta los riesgos de un escenario negativo, apuntó el Fondo en su revista anual sobre la situación económica de Bolivia (Artículo IV).

Impulsada por el boom energético, Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, creció un 5% anual en promedio desde 2006 y redujo la pobreza en 16 puntos, reconoció el organismo financiero internacional.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El FMI, con sede en Washington, estima que la economía boliviana crecerá este año en 4,1%.

Tras el desplome de los precios, el Fondo estima que la economía del país suramericano se desacelerará a 3,5% en el mediano plazo, mientras «el impacto completo de la nueva normalidad de precios de commodities se siente y debido a los impedimentos para encontrar inversión privada».

El FMI, no obstante, encomendó que las «considerables barreras» construidas por el gobierno del presidente Evo Morales durante los años de bonanza permitirán un «ajuste gradual» al desventajoso escenario externo y sentarán las bases para futuras reformas estructurales.

FMI alerta que caída de precios puede afectar desarrollo social

Según la revisión anual de la economía boliviana.

Este año la economía crecerá en 4,1%, según las previsiones del Fondo, y para 2016 se prevé una desaceleración a 3,5% por desplome de las materias primas.FMI alerta que caída de precios puede afectar desarrollo socialAFKA. Ejecutivos del FMI en la teleconferencia de ayer.Página Siete / La PazEl Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió ayer que el desplome externo de los precios de las materias primas puede afectar el desarrollo social del país.Ratificó que el crecimiento económico se desacelerará  a una tasa de 3,5% en 2016.Este año, el organismo internacional prevé  que el Producto Interno Bruto (PIB)   cerrará con una expansión de 4,1%, que es uno de los más altos en la región.»Bolivia tiene una alta dependencia de las materias primas, tanto en términos de la cuenta fiscal como de la cuenta externa. El reciente colapso de los precios de las materias primas plantea importantes desafíos en adaptar las políticas económicas para lograr los objetivos establecidos en la Agenda Patriótica 2025”, señaló el FMI en el marco de la revisión anual de la economía boliviana, conocida como la Consulta del Artículo IV.El Fondo destacó que el país registró en la última década un  gran desempeño macroeconómico y una fuerte reducción de la pobreza, «facilitados por una gestión macroeconómica prudente durante el auge de precios de las materias primas. Las tasa de crecimiento  estuvieron entre las más altas de la región y la inflación se mantuvo baja”.El organismo internacional informó que Bolivia redujo la pobreza en 16 puntos porcentuales en la última década, al igual que los indicadores de inequidad, producto del  aumento de  rentas y  programas sociales, que benefician a un 30% de la población.PerspectivasEl impacto de la caída de precios se traducirá en un mayor déficit en el balance fiscal, como en la cuenta corriente de la balanza de pagos.El  equipo técnico del FMI espera un déficit fiscal que alcance el 5,3% del PIB en 2015, explicado por una caída en los ingresos por hidrocarburos y por un crecimiento significativo de la inversión pública. «Mirando hacia el futuro, se espera que este déficit se reduzca gradualmente hasta llegar al 4,3% en el mediano plazo. La deuda pública llegaría a 47,6% del PIB en 2020”, señala el informe.Se prevé que la inflación se mantenga baja y estable, en alrededor del 5%.El informe agrega que, de cara al futuro, los directores del Fondo coincidieron en que la probabilidad de un periodo prolongado de  precios de exportación deprimidos plantea desafíos para las perspectivas y riesgos que se inclinan a la baja.Señala, sin embargo, que las políticas impulsadas por el país durante el alza de precios de materias primas   permiten un margen de adaptación  a un entorno externo menos favorable, y proporcionan una base fuerte de nuevas reformas estructurales e institucionales.Además, creen que  los déficit presupuestarios futuros en el contexto de un crecimiento más lento y las condiciones financieras globales más estrictas pueden tener un impacto negativo en la situación fiscal de Bolivia.En consecuencia, alentaron a las autoridades a mejorar los ingresos que no dependen de los  hidrocarburos, impulsar el  equilibrio fiscal a través de una variedad de medidas fiscales y de gasto.   También recomendaron un sistema más completo para el seguimiento de las actividades de las empresas estatales para gestionar mejor los riesgos fiscales.DolarizaciónLos directores del FMI, de acuerdo con el informe, aplaudieron la eficacia de las autoridades en el anclaje de las expectativas de inflación y promover la desdolarización.»Ellos compartieron la opinión de que el progreso en estos frentes se consolidó mediante la concesión de una mayor independencia operativa al banco central en la nueva ley en preparación”, precisa el análisis.También observaron  mérito en la «creación de condiciones para un movimiento hacia una mayor flexibilidad del tipo de cambio en el momento oportuno para facilitar la adaptación a los grandes shocks externos y mejorar la competitividad”.En cálculo de PIB se mira a todos los sectoresPara el cálculo del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el Fondo Monetario Internacional (FMI) realiza un seguimiento a todos los sectores de producción, informó   Ravi Balakrishnan, jefe de misión del FMI para Bolivia.El Gobierno proyecta este año un crecimiento de 5% y el siguiente de 5,01%, mientras que el FMI calcula 4,1% y 3,5%, respectivamente.»Es verdad que el Gobierno tiene un pronóstico muy diferente, pero también es su opinión y derecho. Luego de las bajas de las materias primas es normal que se  baje un poco el nivel de crecimiento”, precisó el ejecutivo del FMI en una teleconferencia desde Washington, EEUU. Sin embargo, destacó que es una de las tasas más elevadas de la región.Cuando se le consultó de dónde obtiene el FMI las cifras para elaborar sus proyecciones, Balakrishnan explicó que     se tiene un modelo del crecimiento «y estamos mirando a todos los sectores de producción, de consumo de nivel privado, público y la productividad. Luego de mirar las tendencias en los sectores, y también en términos de demanda, hacemos una proyección con respecto a las proyecciones anteriores”.El Fondo cree que el impulso al crédito, la inversión pública y el consumo ayudarán al crecimiento económico.