El periodista Carlos Valverde acaba de presentar Coca, territorio, poder y cocaína. Ama el teatro, está enamorado del papel y sostiene que lo que más le gusta es hacer periodismo.
Carlos Valverde es un periodista que ama el teatro y que está enamorado del periódico de papel. Es también un crítico al Gobierno y quien en los últimos años publicó obras que generaron polémica como ¿Qué pasó? y ¡Maten a Rozsa!Acaba de presentar Coca, territorio, poder y cocaína, una obra de la que también se prevé generará revuelo. «Un día descubrí que hay una relación entre la coca, que generó un territorio propio, que es Chapare. Ese territorio propio generó poder. Lo hizo a Evo Morales presidente y ese poder se reproduce y se controla y controla su territorio y controla la coca por la vía de los dirigentes cocaleros”, comenta el autor.Valverde agrega que se conoce que un 93% de la coca que se produce en Chapare no va a los mercados legales «y sabés que va a la cocaína, entonces decís que hay una relación directa entre la cocaína, el territorio y el poder”.Agrega: «Esto no es caprichoso. Se puede demostrar. La lectura del libro te demuestra que es así, que hay una relación con el poder y que por ahí nos ha servido para que no haya violencia. Porque en otros países los carteles, las organizaciones de narcotraficantes son los que dominan a los sembradores de hoja de coca. En Bolivia, no. En Bolivia el narcotraficante depende del sembrador de coca, que depende políticamente del Gobierno”.¿Qué hacer para parar esto? «El Gobierno, primero, tiene que sincerarse; Chapare no puede seguir produciendo coca. (Debe) entender que Chapare no es un lugar para sembrar coca, por lo menos no la coca para el acullicu. Chapare es el lugar donde se hace coca para la cocaína. Eso lo tengo absolutamente claro, y es inevitable llegar a esa conclusión si uno lee las declaraciones incluso de la gente de Gobierno”.¿Publicar? no es un problemaPublicar en una editorial no es un problema que se le presenta Valverde cuando termina de escribir un libro. Recuerda que a mediados de los 90 presentó su primera obra escrita y fue la más vendida, ese año, en Santa Cruz. «Vendí 1.000 ejemplares, los 1.000 que puse”.Después de ello, recuerda, ofreció otro libro que terminó a una editorial. No obstante, desistió cuando le dijeron que la obra debía ingresar al consejo editorial. Valverde llevó sus manuscritos donde Ricardo Serrano, director de El País, quien tras leerlo le dijo «¡con esto ganamos plata!”.»Y desde ahí, yo por la confianza que él me depositó, mientras Ricardo Serrano quiera seguir publicándome -él se encarga de todo, para mí es muy cómodo- yo escribo”, dice.Ser periodista críticoValverde se caracteriza por ser un periodista crítico al Gobierno. Cuando se le pregunta ¿Cuál es el principal costo? «El económico…”, responde. Y es que agrega «no te llega publicidad, el Estado no te da publicidad, que debiera dármela. Yo he tenido sendas cartas con Canelas (exministro de Comunicación), reclamándole mi derecho a tener publicidad por mi nivel de rating, por mi nivel de influencia”.Archivos, espacio e internetValverde solía tener una hemeroteca propia hasta que -comenta- se dio cuenta que estaba perdiendo el tiempo y espacio, dado que considera que ahora «todo lo conseguís por internet”. Lo que guarda son libros y revistas. Sostiene que los periódicos que se guarden deben quedar en las bibliotecas y en los archivos de los diarios. «Ya no tiene sentido perder tanto espacio en ello”.Eso sí. Es una persona que compra periódicos todos los días. «Sino es por investigación no leo un periódico por internet por nada del mundo, porque a mí me gusta el papel. Yo sigo siendo un enamorado del papel”, manifiesta.Vacaciones y el teatroLe gusta viajar a Buenos Aires cuando está de vacaciones. Desde el día que pisa suelo argentino hasta la jornada antes que retorna asiste al teatro. «Esa es mi vacación: irme al teatro y no tengo ninguna otra afición. Comer si se puede alguna cosa rica, alguna o dos veces, pero después teatro”, agrega el autor.Comenzó actuar en los años 70. Conoció más de este mundo cuando se fue a vivir a Lima, Perú. «Allá aprovechaba que el teatro estaba barato y he visto a los grandes actores, he visto algo de ópera… o sea, ese mundo me fascina.. mirarlos a los artistas es espectacular”, expresa.Hace más de 30 años se casó y desde que contrajo nupcias con su esposa viajan de forma frecuente a Argentina. «Y desde la primera vez que fuimos, fuimos al teatro y como por suerte sigo casado con la misma mujer, todavía me aguanta, yo comparto sus aficiones y ella las mías, así que estamos muy bien. De eso se trata”, afirma.Valverde y las tablasActuó hace más de siete años en Lo mejor de mi vida. Considera que participó en la obra por casualidad, dado que -comenta- René Hohenstein, el director, le dijo que iba a ponerla en escena en Santa Cruz sólo si Valverde actuaba en ella.En octubre de 2014, le llamó el cineasta Rodrigo Bellot y le presentó un libreto y le dijo: «Léelo, quiero que actués”. Se trata de la obra Tú me manques. Pero ¿Qué pasó cuando Valverde leyó el libreto? «¡Me mató!, me pareció algo excepcional”, comenta.De esa puesta en escena recuerda una experiencia muy emotiva. «Yo estaba actuando y hay una parte en la que me hinco a recoger las pertenencias mi hijo y siento algo raro y me callé. Claro, todos los muchachos que estaban alrededor que sabían que no tenía que callarme me miran porque pensaron que me olvidé la letra y no fue eso. Fue que escuché que el público (hace gesto de expectativa) ahhhhh… ¿Te das cuenta? Vos estás actuando y ellos están allí prendidos. Fue algo maravilloso”.Periodismo y responsabilidadLo que más le gusta a Valverde es hacer periodismo y considera que es el mejor oficio del mundo, pero que es un trabajo que entraña una gran responsabilidad. «Me metieron al periodismo la gente de ATB, en su momento, y de ahí me fui quedado, me fui quedando y ahí estoy…”.»Si sabés algo y lo vas a decir, respaldalo bien porque el periodista da examen todos los días… yo puedo putear, yo puedo mandar a la mierda al que sea, pero cernilo y si lo que digo tiene esencia quédate con lo que digo. No importa la forma, importa el fondo y eso es lo que tiene hacer el periodista, dar examen todos los días, y considerar que lo está dando; y todos los días hacer mejor trabajo”, considera.Valverde recuerda que Bellot también le invitó a actuar en una película, pero no quiere entrar a mundo del séptimo arte. «A mí me gusta el teatro. La idea de actuar en cine nunca me sedujo y yo tengo 58 años y sólo hago lo que me gusta”, sostiene. Pero eso sí, hay una constante en su vida: «Yo siempre digo yo voy a hacer televisión, voy a hacer radio, voy a hacer periodismo y voy a escribir esté donde esté, tenga o no tenga medio”.Pablo Peralta MirandaPeriodistaFuente: Página Siete