Histórico. Principales puntos del acuerdo sobre el clima


El acuerdo tiene como objetivo «mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados». 196 países, entre desarrollados y en desarrollo, se comprometen de manera histórica a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.

Histórico acuerdo para luchar contra el cambio climático

El acuerdo tiene como objetivo ‘mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados’. 196 países, entre desarrollados y en desarrollo, se comprometen de manera histórica a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.EFE / Página Siete / ParísLa cumbre del clima de París (COP21) ha aprobado hoy el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático, en el que cerca de 200 países, tanto desarrollados como en desarrollo, se comprometen de manera histórica a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono.A las 19.26 hora local (18.26 GMT), el presidente de la COP21, Laurent Fabius, dio el esperado martillazo del consenso en el plenario de la cumbre y dijo «Acabamos de hacer una cosa grande», en medio de los aplausos y abrazos de los presentes. El presidente francés, François Hollande, se incorporó nada más aprobarse el acuerdo y se fundió en un fuerte abrazo con el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, mientras al secretario de Estado estadounidense, John Kerry, se le caían lágrimas de emoción.Para lograr el acuerdo que marca el inicio de un nuevo modelo de desarrollo han hecho falta veintiún años de cumbres del clima y doce meses de los más intensos esfuerzos diplomáticos que se hayan hecho en la historia. «Este es el acuerdo más complejo que se ha negociado nunca», han reconocido los secretarios tanto de Naciones Unidas como de la convención de cambio climático de la ONU, Christiana Figueres.El acuerdo que se acaba de aprobar tiene como objetivo «mantener la temperatura media mundial muy por debajo de dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales», aunque los países se comprometen a llevar a cabo «todos los esfuerzos necesarios» para que no rebase los 1,5 grados y evitar así «los impactos más catastróficos del cambio climático».Para lograr ese objetivo, recoge compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático de cada una de las 196 partes del acuerdo y obliga a los países tanto a rendir cuentas de su cumplimiento como a renovar sus contribuciones al alza cada cinco años.

Principales puntos del acuerdo sobre el clima

AFP / Le BourgetPrincipales puntos del acuerdo sobre el clima adoptado este sábado en la conferencia de París (COP21) por 195 países.El desafíoEl documento identifica al cambio climático como «una amenaza apremiante y con efectos potencialmente irreversibles» para la humanidad y el planeta. Comprueba por eso «con grave preocupación» que los compromisos sumados de todos los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) distan aún mucho de las reducciones necesarias para contener la agravación del calentamiento global.La metaEl objetivo del acuerdo es contener el aumento de la temperatura «muy por debajo de los 2 ºC» respecto a la era preindustrial y «de seguir esforzándose por limitar ese aumento a 1,5 ºC».Cómo lograrloEl mundo debe esforzarse en que las emisiones de GEI dejen de aumentar «lo antes posible» y empiecen a reducirse «rápidamente». En la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones de GEI provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como por ejemplo los bosques o las instalaciones de almacenamiento de carbono. El texto eliminó las referencias, presentes en borradores anteriores, al término «neutralidad de carbono», al que se oponían con vehemencia grandes productores de petróleo como Arabia Saudita.¿Quién?Los países desarrollados, emisores históricos, tomarán la delantera en los recortes de emisiones de GEI en términos absolutos. Los países en desarrollo, que aún necesitan generar energía con carbón y petróleo, son alentados a orientar sus esfuerzos hacia la realización de recortes. El documento insta a los países ricos a respaldar los recortes de emisiones de las naciones en desarrollo.SeguimientoEn 2018, dos años antes de la entrada en vigor del acuerdo, los países evaluarán los impactos de sus iniciativas contra el calentamiento global y analizarán nuevamente sus planes de reducción de emisiones de GEI. Cuando el acuerdo cobre efecto, las revisiones de realizarán cada cinco años, a partir de 2023.Money, money, MoneyLos países desarrollados «deberán proporcionar» apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo y a enfrentar fenómenos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las sequías y los huracanes. Fuera de las partes jurídicamente vinculantes, el documento establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como «mínimo» de los montos aportados por los países ricos. La suma se actualizará en 2025.Pérdidas y dañosSe reconoce a las islas vulnerables al alza del nivel de los océanos y a los países pobres más expuestos al cambio climático el derecho a obtener respaldos para «evitar, reducir al mínimo y afrontar las pérdidas y los daños relacionados con los efectos adversos» de este fenómeno.