La Paz. En Caquiaviri visten de mujer al alcalde como castigo


El hecho ocurrió el pasado martes cuando los mallkus vistieron al alcalde Bruno Álvarez con pollera, manta y sombrero por la supuesta mala administración de recursos económicos. Página Siete Digital / La PazEl hecho ocurrió el pasado martes cuando los mallkus vistieron al alcalde Bruno Álvarez con pollera, manta y sombrero por la supuesta mala administración de recursos económicos. Su hermana, una exdiputada suplente del MAS, recibió recursos del Fondo Indígena para algunas obras que ahora no se ven en la región.Con pollera y manta de color amarilla, sombrero de color negro y un aguayo atado en la espalda. Así lo vistieron algunos de los 16 mallkus del municipio de Caquiaviri a su alcalde, Bruno Álvarez, del gobernante MAS, el pasado martes en la población paceña del mismo nombre. Después fue obligado a dar una vuelta por la plaza principal.Luciano Mamani, del Control Social de Caquiaviri, provincia Pacajes, departamento de La Paz, informó que la causa del castigo tiene que ver con las «repetidas mentiras” de Álvarez, pues no tenía ni siquiera información sobre el avance de obras. «En seis meses de alcalde no supo dar respuestas y por eso fue vestido de pollera”, dijo al indicar que tampoco sabía cómo distribuir los recursos en todo el municipio.Afirmó que los mallkus tuvieron que decidir entre vestirlo de pollera o chicotearlo, al final se impuso la primera opción. «La población se molestó y lo vistió de pollera”, dijo en declaraciones a la red Erbol.Mamani dijo que las autoridades originarias piden atención edil a las 16 marcas del municipio de Caquiaviri.El diputado opositor Rafael Quispe (UN) informó que otro de los aspectos por lo que se procedió de esta manera es porque Álvarez es hermano de la exdiputada suplente, Adela Álvarez, también del MAS. Recordó que la exparlamentaria logró financiar al menos cinco proyectos con recursos del Fondo Indígena por valor de tres millones de bolivianos, pero algunos de ellos no hay en las markas. Entre ellos carpas solares, que estaba destinada para su comunidad, pero que nunca se efectivizó pese a que estaba presupuestado o que salió el desembolso, dijo a la red Erbol.Entre los otros proyecto se encuentran el de capacitación e instalación de cocinas ecológicas en las 72 comunidades en el municipio de Caquiaviri; crianza de gallinas criollas de doble propósito en las mismas comunidades; mejoramiento de forrajes alfa alfa ranger americano; implementación de carpas solares para el cultivo ecológico de hortalizas y el proyecto introducción de ganado ovino en el municipio, citado por ANF.Quispe dijo que los proyectos datan del periodo 2010 y 2011. Denunció que «con la plata del Fondo Indígena han hecho campaña para las elecciones nacionales (noviembre de 2014 y subnacionales de 2015)» y que la exdiputada Álvarez ha promovido a su hermano Bruno para que sea alcalde. Recordó que el actual Alcalde administró proyectos del Fondo Indígena con su hermana.Aunque según informes de la Contraloría General del Estado y de la interventora al Fondo Indígena Lariza Fuentes, Adela Álvarez es responsable de más de 800 bolivianos. El diputado de UN afirmó que también la hermana del ahora Acalde se comprometió a no inmiscuirse en temas de la comuna de Caquiaviri, pues «ella parecía la alcaldesa”. El concejal de Caquiaviri, Ángel Gutiérrez, informó que los pobladores de Achiri ordenaron, mediante un documento, que el Alcalde no se entrometa en los temas de su hermana.¿Fue un acto de humillación?El concejal Gutiérrez informó que los comunarios de la marka Achiri, sancionaron al Alcalde, porque supuestamente no destinó recursos que correspondían a su región. Gutiérrez dijo que los incidentes comenzaron el lunes anterior y que, al día siguiente y en la mañana, los comunarios vistieron de chola a Álvarez antes de dejarlo en libertad en horas de la tarde.Gutiérrez lamentó la «humillación” que recibió el Alcalde y aseguró que las autoridades municipales de Caquiaviri ejecutan obras en Achiri, por lo cual la protesta fue injustificada, según el diario digital de Erbol. El mismo concejal en declaraciones a radio Erbol dijo que no fue un acto de humillación sino un acto de vandalismo.El diputado Quispe lamentó que se use a las mujeres y su vestimenta como una forma de sanción, en este caso a un alcalde. «Realmente es denigrante” desde el punto de vista de los derechos de las mujeres, comentó. Esta práctica, que era muy común en las comunidades y hasta en las ciudades de Bolivia ha sido duramente criticada por activistas de derechos de las mujeres.