Militarización de San Matías no soluciona la sobreproducción de cocaína boliviana que va a Brasil


[vid url=http://cd1.eju.tv/video/1406/LPCV201512311910.mp4]La advertencia corresponde al “exzar” antidroga de Bolivia, Ernesto Justiniano, quien recordó que de 100 toneladas de cocaína, producida con la coca del Chapare, 180 van a Brasil. Señaló que si bien la militarización de la fronteriza San Matías, tras la ola de crímenes, puede paliar el problema, los narcotraficantes  de inmediato buscarán rutas alternas como Puerto Suarez o Guayaramerin para seguir con el millonario negocio.Justiniano Urenda dijo hoy en un entrevista televisiva, que el tráfico de cocaína desde Bolivia a Brasil mueve entre 800 a 1.000 millones de dólares, lo que hace  inocuas cualquier medida “parche” como las que toma el gobierno de Evo Morales, cada  vez que aumentan  los narco-crímenes o llegan airados reclamos de los países vecinos que se ven inundados por la droga boliviana.Para el “exzar” antidroga el problema estructural no ha querido ser resuelto por la administración de Evo Morales, porque afecta a su base política, los cocaleros. El Gobierno sabe que las 10 mil hectáreas de cultivos de coca del trópico cochabambino van en un 95% a las fábricas de droga, pero se ve impedido de actuar contra sus militantes mas “leales”, no solo por el coste político, sino también por el trasfondo económico que muestra una prosperidad engañosa pero muy útil para la propaganda oficial.Justiniano también cuestionó la falta de un control internacional que dejó de existir en  el país tras la salida de la DEA, entonces nos muestran las cifras oficiales de los “éxitos” de la lucha antidroga sin que medie ningún organismo imparcial que acredite dichos resultados.Fuente: eju.tvFuente: video Unitel