Personajes 2015// El padre Mateo se marchó, pero sus campañas dejan profunda huella en Bolivia


 

      Promovió una campaña para lograr que el Gobierno asignara el 10% del Presupuesto para la salud. Pero, este sacerdote es mucho más que esa polémica.

    Personajes 2015// El padre Mateo se marchó, pero sus campañas dejan profunda huella en BoliviaEl padre Mateo en La Paz, cuando promovía su campaña por la salud. Foto: Página SieteZulema AlanesLa Paz, 24 de diciembre (ANF).- A los nueve años, Mateo Bautista García decidió que quería consagrar su vida a los enfermos.  Fue uno de esos días que marcan tu destino para siempre.  Su madre lo llevó a visitar a un pariente hospitalizado y supo lo que quería hacer de ahí en adelante.La idea se le metió entre ceja y ceja –ya entonces daba señales de su carácter– y, dos años más tarde, al cumplir los 11, ingresó al Seminario Menor de los Religiosos Camilos.Ese fue el principio de su opción por una misión pastoral que 44 años más tarde lo llevaría a encabezar una cruzada por la salud en Bolivia, a miles de kilómetros de Alba de Torres, su pueblo natal en Salamanca, España.Corría el mes de junio del 2015 cuando irrumpió con su demanda: ¡10% para la salud!  Su mensaje se volvió viral en las redes sociales y pronto alcanzó notoriedad en los medios de comunicación convencionales.“Cuidar y enseñar a cuidar” es el carisma de los religiosos Camilos, donde fue ordenado sacerdote a los 25 años para luego seguir  estudios en Teología Moral y Espiritual. Y lo puso a prueba a pie juntillas, en su labor pastoral, primero en Argentina y, luego, en Bolivia. Escribió 62 libros y cuentos para enseñar a la gente a tomar en serio su salud, a superar el duelo, a abandonar la tentación del suicidio, a cuidar de los enfermos, a conectarse con el mundo de la espiritualidad y a vivir las enseñanzas de la Iglesia.El 10% para la salud no fue su primera campaña,  años antes ya había denunciado la insensibilidad del poder y la indiferencia de la ciudadanía.Estar cotidianamente consolando a los enfermos le hizo entender de diferente manera el sentido de la vida y de la muerte.  Por eso un día se vistió de cebra y se lanzó a las calles de Santa Cruz para pedir a los conductores y peatones que respeten las señales de tránsito.Estaba consternado con la historia de Jesús Gómez Cabrera, el niño que a los 6 años fue embestido por un motociclista y quedó varios meses en coma y con severas lesiones en la médula espinal. ¡Todo por no respetar las señales de tránsito!No era de quedarse de brazos cruzados. Jesús se convirtió en una de sus causas y lanzó una campaña para construirle una casa y acondicionarla con una cama hospitalaria y un respirador artificial. Hoy Jesús tiene 11 años, pero ya no tiene a su lado al padre Mateo.El Hogar de Dios fue otra de sus obsesiones.  Trabajó codo a codo con Antonio Ceccato y Marisa Gallazo, una pareja italiana que cuida de 44 niños y niñas con parálisis cerebral, para convertir el albergue ubicado en el municipio de Saavedra, provincia Santisteban del departamento de Santa Cruz, en un centro productivo autosustentable.  Ya entonces puso en cuestión el tema del presupuesto para la salud, pues creía que no era posible que un niño con parálisis reciba una pensión diaria de sólo 7 bolivianos.Siempre consideró que el regalo de la vida es lo más valioso que se puede ofrecer a otra persona, por eso donó sangre 125 veces.  Predicó con el ejemplo y logró que las donaciones voluntarias de sangre superen el 50%. Garantizó también que los análisis de sangre para pacientes con diagnóstico de cáncer sean gratuitos hasta los 15 años.Trabajó incansablemente para mejorar la infraestructura hospitalaria: el pabellón de adultos, la sección de aislamiento para los enfermos con leucemia, y la sala de terapia intensiva del Oncológico de Santa Cruz, junto al pabellón infantil y de terapia neonatal del hospital San José Obrero de Portachuelo.Y siempre dijo lo suyo respecto al sistema de salud.  Cuestionó la falta de capacidad administrativa de las gerencias médicas, la indolencia de las autoridades y la pasividad social ante el deplorable estado de los hospitales.Siempre se jugó al límite, como cuando decidió demandar 10% de presupuesto para la salud, aun cuando ello le haya costado abandonar su misión pastoral en Bolivia.Cuidar y enseñar a cuidar•    Nació el 12 de abril de 1960 en Alba de Tornes, un pueblo de la provincia de Salamanca, España. Es el menor de nueve hermanos.•    Se ordenó de sacerdote a los 25 años de la Orden de los Religiosos Camilos.  Estudió Teología Moral y Espiritual.•    Llegó a Bolivia el 2002 y se fue el 2015.  Primero fue capellán  del Hospital Oncológico y luego responsable de la Pastoral de Salud de la Diócesis de Santa Cruz.•    Cuidar y enseñar a cuidar, fue el carisma que inspiró su misión pastoral.Campañas •    10% de presupuesto para la salud, una cruzada que incluyó la recolección de 500 mil firmas.•    Cebras una campaña de responsabilidad social para respetar las señales de tránsito.•    Niñez una casa para Jesús y un albergue para niños y niñas con parálisis cerebral.•    Sangre para promover las donaciones voluntarias.•    Infraestructura hospitalaria para mejorar las condiciones de atención de pacientes con diagnóstico de cáncer.•    Autoayuda para dar consuelo y acompañar a los enfermos y sus familiares.