Asbora dice que Ley 164 permite a radios renovar licencias sin licitación


Advierte que 400 emisoras están en peligro.
Mario Saul Andrade, asesor jurídico de Asbora. Foto: ERBOL.
ERBOL, LA PAZ
La Ley General de Telecomunicaciones (164) permite a las radioemisoras del país renovar sus licencias sin tener que acceder a la licitación pública. La explicación corresponde al asesor jurídico de la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (Asbora), Mario Saúl Andrade. Si bien la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) pretende que haya licitaciones para que los medios de comunicación comerciales renueven sus licencias, el asesor de Asbora afirmó que la Ley 164 abre otra posibilidad. Mencionó que el parágrafo II del artículo 30 de dicha norma dispone que las licencias puedan ser renovadas. “La vigencia de las licencias de radiodifusión será de quince años, pudiendo ser renovadas por una sola vez por igual período”, dice el texto. Andrade también argumentó que el artículo 42 establece que al vencimiento de los contratos de concesión se podrá optar por dos vías: primero, “la renovación del o los contratos y licencias de acuerdo a los planes elaborados por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda”; o en segundo lugar la licitación. “Es decir pueden optar por la licitación o la renovación, esto es para todos los servicios y si es para todos los servicios, no puede excluirse a la radiodifusión”, agregó el jurista. La ATT ya anunció que hasta 2019 unas 500 emisoras de radio y televisión perderían sus licencias por el proceso de reordenamiento dispuesto en la Ley 164. De acuerdo al plan gubernamental, sólo se mantendrían al aire las emisoras comerciales que logren ganar una licitación. Andrade alertó que, si se llega a imponer la licitación como única opción para renovar licencias, muchas de las emisoras que incluso cuentan con un largo recorrido histórico desaparecerán, lo que ocasionará un conflicto social. “Esto implica el despido de trabajadores, inversiones que quedarán flotando. Hay oyentes que se han acostumbrado a una emisora, que se identifican con ellas y se van a sentir que les han quitado algo importante y esto va a derivar en un conflicto social y económico”, afirmó. Lamentó que la ATT de una manera “muy simplista”, pretende aplicar el Decreto 1391 (que reglamenta la caducidad de concesiones de frecuencias y las licitaciones) indicando que las radiodifusoras deben tramitar una nueva licencia de acuerdo con lo establecido en esta normativa, por lo que se luchará “legalmente” para que se aplique la Ley 164 y que se imponga el derecho que tienen las radios de renovar sus licencias. “Ellos toman esta licitación pública en el mismo sentido que la anterior ley, que era neoliberal, simplemente basándose en el aspecto económico, es decir, el que pone más dinero, es el que se lleva o se adjudica la frecuencia”, dijo. Por otro lado, señaló que hasta la fecha un número aproximado de 70 radioemisoras presentaron un memorial a la ATT, manifestando su intención de renovar sus respectivas licencias. Unas 400 radios desaparecerían.De acuerdo con la Ley 164, las frecuencias deben redistribuirse de la siguiente manera: el Estado tendrá hasta el 33%, otro 33% está destinado para medios comerciales, mientras que el ámbito social comunitario y los pueblos indígenas tendrán a 17%. El asesor de Asbora indicó que esta redistribución reduce las frecuencias destinadas a las emisoras comerciales de tal forma que sólo 200 de 600 radios en el país lograrán renovar sus licencias, es decir que 400 emisoras desaparecerían. “Por ejemplo, en La Paz hay espacio para 66 emisoras en FM, de esas 66, el 33% deberían ser comerciales, o sea unas 22. De igual forma, un 33% o 22 emisoras deberán ser estatales. Yo pregunto, ¿el Estado tendrá que tener 22 radios en cada ciudad? Cada ministerio tendría que tener su propia radio”, indicó.