Según expertos, la segunda reforma agraria no acabó con la inequidad en el acceso a la tierra


Una investigación de la Fundación Tierra indica que la empresa agraria monopoliza el 90% de la tierra pese a ser minoría frente a las propiedades de campesinos que representan el 10%.

Según expertos, la segunda reforma agraria no acabó con la inequidad en el acceso a la tierra

La Paz, 25 de enero (ANF).- La segunda reforma agraria que llegó de la mano de la ley de tierras de 1996 (Ley INRA) no acabó con la inequidad en el acceso a la tierra y consolidó aún más el monopolio por parte de la empresa agraria en detrimento de los productores campesinos. 



Es una de las conclusiones de la publicación Segunda Reforma Agraria, una historia que incomoda de la Fundación Tierra que será presentada de manera oficial este 27 de enero en La Paz. 
Según la investigación, Bolivia ha pasado de tener una estructura predominantemente feudal a mediados de los años 90 a una hegemonía de la empresa agraria que representando el 10% de las unidades agropecuarias, monopoliza el 90% de la tierra, frente a la de los campesinos que representando el 90% de los productores, sólo tiene acceso al 10% de la tierra. 
En términos porcentuales las tierras tituladas y saneadas desde 1996 hasta 2014 representan el 61,2%. El 25,2% está en proceso y 13,6% sin sanear. Por ello, los investigadores concluyen que el proceso de saneamiento está encaminado a su etapa final aunque ello no significa necesariamente que se haya dejado atrás la tenencia inequitativa de la tierra.
/IG/RPU/

Fuente: noticiasfides.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas