El 18 de agosto del año pasado las fuerzas policiales enviadas por el gobierno de Evo Morales intervinieron la protesta de los indígenas del pueblo guaraní que rechazaba la exploración de hidrocarburos en su territorio.
Defensoría concluye que intervención de la Policía en Takovo Mora fue «despiadada y criminal»
Rolando Villena presentó su informe defensorial sobre la intervención de las fuerzas policiales a la protesta de los indígenas del pueblo guaraní para evitar la exploración de hidrocarburos en su territorio.
Concluyen que se vulneró derechos en Takovo Mora
Se advierte la violación de normativa nacional e internacional, producto de la acción de los policias. El conflicto surgió por la explotación de hidrocarburos en territorio indígena.Jesús Alanoca – EL DEBER
La Defensoría del Pueblo presentó hoy el “Informe sobre la violación de derechos humanos de la capitanía Takovo Mora”, en el que se concluye que el Estado, a través de las fuerzas policiales, durante la intervención a la movilización que realizaba este pueblo indígena, el 18 de agosto del año pasado, vulneró los derechos de los indígenas.La conclusión del documento indica que esa violación se produjo de manera «flagrante, premeditada y culposa», debido a que se registraron tratos crueles, inhumanos y degradantes; además de la inviolabilidad de domicilio y a la libertad personal; y los derechos específicos de mujeres, niñas, niños y adolescentes y de los pueblos indígenas, como el derecho a la territorialidad y a la consulta previa, libre e informada.Conoce más: Ven irregularidades en consultas a pueblos indígenasLa acción fue calificada por la autoridad como “despiadada y criminal” y la comparó con lo sucedido en Chaparina. «Se violó la Constitución Política del Estado; cinco tratados internacionales sobre derechos humanos además de la Ley contra la violencia a la mujer y el Código Niña, Niño y Adolescente”, señala el informe que recomienda al Fiscal General del Estado proseguir las acciones penales contra los autores directos e indirectos, así como cómplices, encubridores e instigadores de este hecho.El Defensor consideró que las acciones de Takovo Mora, como las de Chaparina tiene su origen en la política extractivista salvaje y depredadora que está conduciendo irremediablemente a la desaparición de pueblos y comunidades indígenas y la degradación y destrucción del medio ambiente.Lea también: Guaraníes denuncian que sus líderes son perseguidosEn la represión llevada a cabo en la comunidad de Yateirendá de la Capitanía Takovo Mora, ubicada a 120 kilómetros de Santa Cruz, se produjo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de los agentes estatales, pese a que muchas personas ya se hallaban reducidas; adicionalmente las fuerzas policiales procedieron a la destrucción y el despojo de diversos objetos de propiedad de los comunarios, sin ninguna justificación.El conflicto que derivó en la represión policial se generó por la demanda de los indígenas para que se realizara la consulta previa antes de iniciar actividades hidrocarburíferas en sectores donde está ubicado el Bloque el Dorado que afecta al área rodeada por el Territorio Originario Indígena Campesino Guaraní de Takovo Mora.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas