Los municipios de Porongo y Cotoca desarrollarán nuevos vertederos en espacios de 11 y 17 hectáreas, respectivamente. La Guardia busca un terreno en la zona sur.
Ref. Fotografia: El botadero de Porongo ya colapsó por lo que se prevé su traslado a un vertedero a cinco kilómetros del pueblo.
De los 55 municipios que cuentan con botaderos en el departamento de Santa Cruz, al menos un 18% (10 municipios) de estos «basureros» se encuentra cerca a diversos ríos, lo que representa un serio riesgo a la salud y biodiversidad, así lo revelo el Ministerio de Medio Ambiente. Un claro ejemplo es el botadero del municipio de Porongo que está a poco más de 110 metros del río Piraí.
Botaderos no tienen las mínimas condiciones. Vladymir Gutiérrez, director general de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Ministerio de Medio Ambiente, informó que solo el municipio de Santa Cruz de la Sierra tiene controlado la disposición de los residuos, aunque eventualmente con deficiencias técnicas en su operación, debido al incremento diario en la generación de residuos y la composición de los mismos. Mientras que el resto de los municipios cruceños solo disponen sus residuos en botaderos a cielo abierto y en muchos casos expuestos a poca distancia de ríos y riachuelos.
«Debido a que se encuentran en malas condiciones, no cuentan con impermeabilización, sistema de gases, lixiviados y no se realizan monitoreos ambientales, esto incide en una mayor proliferación de vectores que pone en riesgo la salud, además de contaminar suelos y afectar la biodiversidad. Las zonas de mayor riesgo son en los municipios con mayor crecimiento urbano, como por ejemplo Montero, Warnes, Cotoca, La Guardia, Porongo, entre otros, las áreas destinadas para disposición final colapsaron, existe una alta generación de lixiviados y gases que no son tratados, en el caso de los lixiviados se infiltran a napas freáticas y existen afloramientos», explicó Gutiérrez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
También agregó que la zona del Urubó requiere la pronta implementación de un sistema de gestión de residuos, por su cercanía al río, ya que no todos los residuos que se generan llegan al botadero de Porongo.
«Es muy probable que una cantidad considerable se abandone cerca a ríos o lotes baldíos», dijo.
Botadero de Porongo colapsó y se prevé su traslado. Johnny Melgar, encargado de gestión del municipio de Porongo, informó que el actual botadero cercano al río Piraí ya colapsó, por lo que esta semana se determinará si se lo readecua o se lo traslada a un espacio de 11 hectáreas distante a cinco kilómetros del pueblo, aunque adelantó que todo indica que la mejor opción será el traslado. Para ello, se prevé contratar los servicios de una empresa privada para que realice la clasificación de los residuos sólidos, para que se evite los malos olores y se haga un mejor tratamiento de los residuos.
«Primero vamos a ver si podemos readecuarlo, si no vamos a realizar el traslado. Esta semana se definirá esa situación, aunque la opción del traslado es la más factible porque el vertedero ya colapsó. Estos dos últimos años hemos colocado una membrana geotextil para evitar filtraciones al río o algunas quebradas, entonces estamos encarando este problema con seriedad», manifestó Melgar.
Según el funcionario municipal ya se ha consensuado con los comunarios de «Pozo Colorado» distante a 3 kilómetros de distancia de Alta Vista donde estará el nuevo vertedero, para su asentamiento.
La ciudad de Porongo genera alrededor de una tonelada de basura cada día, sin contar los residuos de los condominios y urbanizaciones del Urubó, que cuentan con su propio botadero. «Solo se recoge la basura del pueblo porque el vertedero no tiene más capacidad», afirmó Melgar.
Cotoca transformará sus residuos y tendrá nuevo vertedero. En tanto Ramón Aguilera, encargado de consultoría ambiental del municipio de Cotoca, indicó que actualmente se tiene un botadero controlado, ubicado en el segundo anillo de la ciudad, se utiliza microorganismos para evitar los gases y las moscas; sin embargo, se tiene proyectado abrir un nuevo vertedero en un espacio de 17 hectáreas a tres kilómetros de la comunidad «La Enconada», donde además de recibir la basura se transformará los residuos orgánicos en abono y se reciclará el material que así lo requiera para su posterior comercialización. Solamente ingresará al vertedero los residuos que no se puedan transformar.
«Tenemos un proyecto a diseño final, solo falta algunas cuestiones técnicas. En la primera fase se invertirá entre Bs 2 a 2,5 millones. Entonces este vertedero realizará el tratamiento integral de los residuos sólidos, porque la idea no es enterrarla, sino transformarla como dice la ley 755, además que se generará recursos económicos», comentó Aguilera.
De acuerdo al consultor, el municipio de Cotoca genera alrededor de 15 toneladas de basura cada día.
La Guardia busca terreno para vertedero. Por su parte, Liliana Mariscal, directora municipal de Medio Ambiente de La Guardia, indicó que a pesar de que se readecuó el actual botadero para realizar un entierro sanitario de los residuos, se prevé su cierre a mediano plazo para abrir un nuevo vertedero donde se realice la separación, tratamiento y exposición final de los residuos. Para ello, la comuna está buscando un terreno con una superficie superior a las 200 hectáreas para desarrollar esta infraestructura. Las alternativas están en la zona sur de la ciudad.
«Tenemos un plan que estamos presentando a la Gobernación para que nos apruebe el cierre del actual lugar (botadero). Estamos en proceso de adquisición de nuevo terreno para este año y posteriormente realizaremos una consultoría para definir el sistema de tratamiento más adecuado, ya sea un relleno sanitario o un sistema de tratamiento mecanizado, en ambos casos se procesará la basura. Para ello se invertirá $us 1,5 millones», detalló Mariscal.
Además, acotó que el municipio logró regularizar las frecuencias en el recojo de la basura, que antes había provocado la proliferación de microbasurales. Es así que se logró llegar a una cobertura de un 80% de la zona urbana del municipio.
«A diario se recoge entre 4,5 a 5 toneladas de basura en más de 100 barrios de La Guardia», finalizó.
Un asunto que compete a las alcaldías. La Ley establece que en un plazo máximo de cinco años, los botaderos y áreas contaminadas por residuos deben ingresar a procesos de clausura, cierre técnico y saneamiento ambiental, en cumplimiento con la normativa vigente y protección a la salud.
En ese marco, los gobiernos municipales deben programar dentro su presupuesto institucional, los recursos suficientes para iniciar las acciones conducentes al cumplimiento de lo establecido.
Por otro lado, la Ley establece Sanciones de tipo Administrativo y Penal.
El Ministerio de Medio Ambiente resalta la importancia que la gestión de residuos en el marco de la Constitución Política del Estado y la Ley 755 es competencia y responsabilidad de los gobiernos autónomos municipales, esto implica la planificación, la prestación de servicios de aseo urbano y tratamiento de los residuos sólidos, el monitoreo, entre otros.
Fuente: eldia.com.bo