El conflicto lechero se agrava
PIL Andina desmintió ayer que la empresa quiera pagar 1,40 bolivianos por el litro de la leche y que, por el contrario, pidió mantener el precio a Bs 3,70.APG. La Policía desbloquea vías en Cochabamba, ayer.Página Siete /La PazLa Cámara Nacional de Industrias (CNI) expresó ayer su preocupación por la situación que atraviesa la empresa PIL Andina, en Cochabamba, y planteó la libre determinación del precio del litro de leche que entrega el proveedor al productor industrial, que actualmente es de 3,70 bolivianos.»Las empresas privadas del sector lechero no pueden mantener precios de compra a proveedores de leche en el mercado nacional por encima de los precios en el mercado internacional, puesto que generarían serios desequilibrios en la actividad empresarial, provisión del producto a los consumidores y conservación de las fuentes de empleo formal del sector lechero”, advirtió el presidente de la CNI, Mario Yaffar.Explicó que el control estatal en los precios de la leche ocasiona dificultades económicas a las empresas manufactureras lácteas nacionales y problemas sociales a los proveedores de leche.Esta rigidez en el sistema no es un escenario adecuado para superar el problema, sostuvo.Los pagos a proveedoresDe acuerdo con una revisión de la CNI, en Uruguay el precio que paga la empresa industrial al proveedor por el litro de leche está en 0,24 dólares (Bs 1,67 al tipo de cambio oficial); en Argentina en 0,19 dólares (Bs 1,32); en Chile en 0,25 dólares (Bs 1,74); en Brasil en 0,29 dólares (Bs 2), y en Bolivia en promedio en 0,53 dólares (Bs 3,70).El precio del litro de leche en Bolivia duplica al que está vigente en los países vecinos.Yaffar convocó a los productores de leche, autoridades de Gobierno y empresas del sector lechero a iniciar un urgente diálogo y superar el tema que preocupa, en particular, a PIL Andina y al sector lechero en general.El 21 de noviembre de 2014, el Gobierno y los productores acordaron en Cochabamba un incremento de 0,50 bolivianos en el precio del litro de leche cruda, lo que significó una elevación de 3,20 a 3,70 bolivianos para el productor que entrega la leche a PIL Andina.Además, en diciembre del mismo año el Gobierno autorizó la elevación de un boliviano en el precio de la leche blanca para el consumidor final, es decir, de cinco a seis bolivianos.Los conflictosEn Cochabamba, desde hace cinco días los productores de leche bloquean varias avenidas de la urbe y las salidas a la carretera hacia La Paz y Oruro e incluso tapiaron con ladrillos y estuco el ingreso de la planta de PIL.Ayer nuevamente se registraron enfrentamientos con la Policía, cuando se desbloqueó a la altura de kilómetro 10,5 de la avenida Víctor Ustáriz.Los uniformados usaron agentes químicos para dispersar y los bloqueadores en respuesta lanzaron piedras y palos.Los productores denunciaron que la PIL quiere comprar el litro de leche en 1,40 bolivianos, cuando el precio fijado es de 3,70 bolivianos.El director de ProLeche, Javier Escalante, invitó a un diálogo entre productores lecheros y los ejecutivos de PIL para hoy en la tarde en busca de una solución al actual conflicto, que amenaza con causar desabastecimiento.Conflicto lechero
- Producción Diariamente se producen 400 mil litros de leche, mientras que la capacidad del mercado local es de 270 mil litros.
- Oferta El gerente de PIL, Pablo Vallejo, afirmó que el mercado interno se abastece con 800 toneladas de leche y que el precio internacional de la leche en polvo al 15 de marzo llegó a 1.971 dólares por tonelada.
- Propuesta PIL Andina plantea tres opciones a los productores de leche que actualmente están en conflicto con la empresa por el establecimiento de cupos. Entre ellas, la compra de la leche por encima del cupo a precio internacional, la conversión de la leche y devolución al productor como leche en polvo o no comprar el excedente, señaló Vallejo.
PIL Andina desmiente que quiera pagar Bs 1,40PIL Andina desmintió ayer que la empresa quiera pagar 1,40 bolivianos por el litro de la leche y que, por el contrario, pidió mantener el precio a 3,70 bolivianos, aunque por el producto consumido en el mercado interno.»Ante declaraciones de algunos dirigentes de los ganaderos en el sentido de que PIL vende la bolsa de leche a seis bolivianos y compra a 1,40 bolivianos , aclaramos que nunca se habló de bajar el precio de la leche cruda a 1,40, sino de mantener los 3,70 bolivianos para la leche que se pueda consumir en el mercado interno”, señala un comunicado de la firma que procesa lácteos.Precisa que de los seis bolivianos, PIL Andina sólo percibe 4,26 bolivianos, el resto ( 1,28 bolivianos) se va en impuestos en toda la cadena y el saldo (0,46 bolivianos) en los márgenes de los intermediarios.»No se trata de una reducción de precios al productor, sino de recibir su producción a 3,70 bolivianos para lo que se puede vender en el mercado interno y dar opciones para el tratamiento de la producción que no se puede vender en el mercado interno”, precisa.La empresa enfatiza que cada día más del 30% de la leche que se recolecta en el país, en especial en Cochabamba, no puede ser colocada en el mercado interno y ni siquiera en el exterior por su alto costo de producción.Cada mes aumenta el inventario de leche en polvo de PIL en 1.100 toneladas métricas (TM). A la fecha tiene acumuladas más de 14.000 TM en sus almacenes, con un valor superior a los 68 millones de dólares.Un producto con fecha de caducidad, que a la vez genera un costo financiero «muy alto”, añade.Precios van a la baja este año, pero mejorarán el próximoEn el mercado externo, a corto plazo, los precios de los commodities (productos primarios) lácteos aún son pesimistas, la demora en la reacción de la oferta se debe a un conjunto de factores. Para 2017 se prevé una mejora, según el portal lechero.com.Además, ante un escenario de precios bajos para 2016, la producción continúa en aumento con una menor demanda.La demora en la reacción de la oferta se debe principalmente a la depreciación de las monedas locales frente al dólar, la necesidad de generar flujo de caja (aunque no beneficios), condiciones climáticas no adversas y apoyo a los precios desde las reservas de las cooperativas.La demanda también se ha comprimido por los precios del petróleo, la apreciación del dólar, los problemas políticos y económicos en América Latina y mecanismos de apoyo fiscal inefectivos en la Unión Europea. Estos factores contribuyeron a bajar el poder adquisitivo y con esto el volumen de las compras, resalta la publicación.Como resultado de lo anterior, aumentaron los inventarios de intervención y EEUU con un dólar más fuerte hizo más atractivas las importaciones.No obstante, con excepción de Brasil, el consumo está en crecimiento en Asia, EEUU y UE.Rabobank, una financiera multinacional, espera que este año la desaceleración de la producción se encuentre gradualmente con el aumento del consumo mundial.La UE advierte que la tendencia a la baja del precio de la leche se va a mantener en los próximos meses y anuncia crecimientos para 2017.