Convenio en pro del turismo
Con el objetivo de fortalecer y explotar el turismo en Comapara, el Gobierno Autónomo Municipal firmó un convenio con el Observatorio Turístico de Santa Cruz, dependiente del ministerio de esta área, para capacitar a jóvenes para que trabajen en consolidar el turismo en la zona.»El objetivo es contar con un circuito turístico en Comarapa con diferentes pisos ecológicos como Laguna Verde, el Jardín de Cactus, el Paraíso de la Paraba de Frente Roja, sabemos que es un proceso, pero es una tarea que queremos arrancar ahora y estamos muy comprometidos con el tema turístico», aseveró el alcalde del municipio, Hugo Valverde Veizaga.La presidenta del Observatorio Turístico de Santa Cruz, Elizabeth Padilla, explicó que se dará la capacitación de manera permanente a todo el personal de Turismo del municipio a fin de que se logre el almacenamiento de la información y en base a ello se generen opciones para potenciarlo.Asimismo, el presidente del concejo, Ronald Solíz, indicó que como instancia legislativa, trabajan en emitir normas para consolidar el turismo, pero reconoció que hace falta trabajar «de a poco con paso seguro» para cosechar éxitos a futuro.
HISTORIA
Según el libro “La Provincia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Caballero” del abogado comarapeño, Joel Villegas, entre los primeros indicios de ocupación de la región de los valles cruceños están las expediciones incaicas del siglo XV, con presencia de pobladores quechuas, evidenciados en los caminos del Inca que quedaron como un vestigio.
La región continuó recibiendo nuevos habitantes con la llegada de los colonizadores que, junto a los quechuas, resistieron el ingreso del pueblo chiriguano, aunque se conoce la presencia de las tribus yuracarés.
En el siglo XVII, por orden del Virrey del Perú, Juan de Mendoza y Luna, se fundó la ciudad de Santa María de la Guardia y Mendoza, hoy Comarapa. Su nombre proviene, según la versión más popular, de las palabras quechuas “Qomer” (verde) y “apa” (manto), por ser un valle de colinas cubiertas de vegetación.
APUNTES DEL MUNICIPIO
UBICACIÓN.- Comarapa corresponde a la primera Sección de la provincia Manuel María Caballero, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Al norte limita con Cochabamba y el municipio de Yapacaní (provincia Ichilo); al sur con el municipio de Saipina (segunda sección municipal de la provincia Caballero) y el municipio de Moro Moro (Vallegrande); al oeste con Cochabamba, y finalmente, al este con los municipios de Buena Vista (Ichilo) y Pampa Grande (provincia Florida). Está conformada por ocho cantones: Comarapa (área urbana), San Juan del Potrero, San Isidro, Pulquina, Capilla, Manzanal, Torrecillas y San Mateo.
POBLACIONES.- Según el Censo 2001, Comarapa tenía una población de 14.660 habitantes, que incrementaron a 16.285 seis años más tarde. Un diagnóstico de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), en base a encuestas realizadas en el municipio, señaló un total de 20.817 habitantes, provenientes de la parte occidental (región alta), principalmente de Cochabamba y Sucre (región de los valles), la estructura principal es la organización territorial de base.
CLIMA.- La temperatura en el municipio va desde los 10°C. Partiendo de la zona suroeste —entre el cantón Pulquina y Manzanal— se registra el promedio de temperaturas más bajas (13 °C), incrementándose progresivamente en dirección noreste, donde se presentan promedios entre los 22 y 23°C, como es el caso del cantón San Juan del Potrero. Las heladas se presentan sobre todo en la zona alta y varían en intensidad.
IDIOMA.- El 95 por ciento de la población de Comarapa habla el idioma Castellano por la utilidad en las relaciones comerciales y sociales; el quechua es la segunda lengua más hablada y es considerada como primer idioma en 11 comunidades.
Actividades Culturales.- Entre las principales actividades culturales de la región están la música con distintos instrumentos tocados principalmente en las fiestas del Carnaval; la corrida de toros en agosto y las distintas fiestas de cada una de las comunidades que alberga.
VEGETACIÓN Y BOSQUES.- Por las marcadas precipitaciones, humedad y la distinta exposición solar, se presenta una variedad de tipos de vegetación: Bosque andino subhúmedo, el pinar yungueño húmedo pluviestacional, las Praderas saxícolas y/o antropogénicas, la vegetación saxícola y rupestre, Bosque ribereño yungueño meso tropical, de transición y seco interandino.
FAUNA.- El municipio se caracteriza por tener una fauna variada.
Fuente: Los Tiempos