
Principalmente en forma de envases un ciudadano del primer mundo consume una media de 100 kg al año, lo que nos lleva a que la producción de plásticos de lo que llevamos de siglo supere a la de todo el siglo XX.Los animales que ingieren plástico suelen morir de hambre debido a la acumulación de contaminantes dentro de su cuerpo. La agonía les lleva a sufrir desnutrición e incluso asfixia debida a los trozos de plástico que se atascan en sus tráqueas.
En Europa únicamente se recicla entre el 20 y el 30% del plástico consumido
El plástico que no se recicla acaba en el mar, en vertederos ó se incinera. La solución pasa por dejar de lado nuestra adicción a consumir objetos de plástico, muchos de ellos de un solo uso, y cambiar nuestro estilo de vida. Esto sin duda incidirá en un cambio en el sistema de producción que nos inunda de productos de plástico de bajo coste.Y es una contaminación que ha llegado para quedarse entre nosotros durante mucho tiempo. Las estimaciones de la degradación de algunos de los plásticos más habituales van desde los centenares a los miles de años.Se estima que al menos unas 270 especies diferentes de animales han ingerido grandes cantidades de plásticos, lo que amenaza su existencia y les provocacambios fisiológicos y de comportamiento.Unos 100.000 mamíferos marinos y 1 millón de aves acuáticas mueren como consecuencia de esta contaminación. Las actividades pesqueras llevan a arrojar redes y aperos de plástico que terminan ahogando a miles de focas, leones marinos, delfines y tortugas.
Si este proceso observado está ocurriendo en el ecosistema marino, los plásticos pueden afectar a toda la cadena alimentaria, incluyendo a los humanos
Una forma de protestar el efecto de la actividad contaminante del Hombre que nos ha llamado la atención es la obra del artista Álvaro Soler Arpa, que junto a la ONG International Plastic Pollution Coalition, ha desarrollado un conjunto deesculturas de animales creados con basura y huesos. La ilustración que encabeza el artículo representa el espíritu de las creaciones de este autor y nos obliga a reflexionar.Grandes cadenas de sectores de la distribución y del mobiliario y la decoración,están acelerando la puesta en marcha de planes de reducción y eliminación del uso de plásticos en sus envases y embalajes. Por ejemplo, podemos observar que se está reduciendo ostensiblemente el uso de poliestireno expandido, ese corcho blanco conocido como corchopan.Y tu, ¿podrías eliminar de tu vida el consumo excesivo de plástico?Fuente: www.ecointeligencia.com
