Instrucciones para seguir a Yoko Ono en el Malba


Distintos formatos en más de 80 obras que realizó la artista japonesa, desde los años 60 hasta hoy, se exhiben en el principal museo de Buenos Aires

La muestra está compuesta por más de 80 trabajos, que incluyen objetos, videos, filmes, instalaciones y registros sonoros producidos por Ono

La muestra está compuesta por más de 80 trabajos, que incluyen objetos, videos, filmes, instalaciones y registros sonoros producidos por Ono

Camilo Urquizu – Buenos Aires



Optimismo es lo que se percibe en la exposición ubicada en el último piso del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), bajo el eje de las llamadas Instrucciones. Pese a las dos bombas atómicas que devastaron la isla oriental y la muerte de Lennon, Ono, mediante obras visuales, registros sonoros y performances incita a la interacción de los espectadores a crear mensajes pacíficos, a volver a la fe en el amor y a dejar de juntar firmas para la paz y pongan los culos en fila para hacer un pedido de paz, como dice uno de los avisos junto un video donde se enfoca la silueta de dos personas desnudas de espalda en movimiento.

En Enciende un fósforo y observa hasta que se consuma, o Sonría por una semana, un video con la sonrisa de JohnLennon que se repetía vuelven inevitable el gesto. La obra más repetida es la de la escalera azul cuya instrucción es mirar al sol, en la sala del Malba, hubo que abrir el techo para que esto sea posible.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Montaje

La exposición montada y curada por el noruego Gunnar B. Kvaran y por el español Agustín Perez Rubio (curador permanente del Malba) hace conversar un estilo neo vanguardista con un mensaje claro y universal cuya elaboración se complejiza y completa en la mente del público. La exposición tiene dos instancias: por un lado, la muestra en las salas del Malba, por otro, la difusión de gran parte de las obras en el espacio público.

De este modo, Yoko Ono expande su mensaje de compromiso político y social a favor del feminismo, ecologismo y el pacifismo. La intervención Resurgiendo ocupa uno de los cuartos. Se trata de una obra donde Ono invita a mujeres a contar sus testimonios de violencia de género y mandar una foto de sus ojos.

Otro de los cuartos son repisas con objetos de porcelanato rotos y una mesa rectangular y larga para que la gente se siente y los repare.
“Es una metáfora de la destrucción del mundo y posibilita su sanación, limpieza y reparación”, indica Kvaran.

La exposición cuenta con la participación de autores latinoamericanos a petición de Ono, como Hernán Marina, Ana Gallardo, Antono Caro, Rosangela Reno, “Ono se fija mucho en el contexto local”, agrega Gunnar B. Kvaran, por eso también todo el catálogo esta en castellano, excepto el título de la muestra.

La artista

Yoko Ono recibió una temprana formación musical y fue la primera mujer admitida en la carrera de Filosofía de la universidad japonesa Gakushuin. En los 60 se mudó a Nueva York. Participó de la escena neo vanguardista que cuestionaba el arte desde el arte conceptual. En 1966 en la galería Indica de Londres, John Lennon vio una de sus obras, una tabla llena de clavos con una inscripción que indicaba que la obra no estaría completa hasta que la tabla estuviera cubierta de clavos.

Al tratar de clavar un clavo, Yoko Ono lo interrumpió para decirle que realizar eso le costaría cinco chelines. Lenon, respondió: “entonces clavaré un clavo imaginario y luego pagaré cinco chelines imaginarios”.

Ono tenía previsto asistir a la inauguración el pasado 23 de junio pero una fuerte gripe hizo que la internen en el New York’s Mount Sinai Roosevelt Hospital, el mismo donde John Lennon murió un 8 de diciembre de 1980.

Al final del recorrido, se encuentra un teléfono rojo, obra titulada Escultura parlante para Argentina, que en cualquier momento sonará y del otro lado de la línea estará Yoko Ono, ¿quién más?

Fuente: eldeber.com.bo