Los ingenios Unagro y Guabirá finalizaron una de las zafras más cortas de la historia


5436b3362f1cdEl Ingenio Azucarero ‘Roberto Barbery Paz’ (Minero), Ingenio ‘Don Guillermo’ (Colpa-Bélgica) y el Ingenio Azucarero Guabirá (Montero), concluyeron una de las zafras más corta de las últimas dos décadas a causa de la grave sequía que afectó el rendimiento de la caña, donde las proyecciones fijadas a inicio de la molienda en la producción de azúcar y alcohol, no se cumplieron.

El ingenio Unagro concluyó su molienda el sábado 10 de septiembre con una producción de 2.560.000 quintales de azúcar de 3,6 millones que planearon producir. Es decir, la industria dejó de producir un millón de quintales menos de azúcar.

En gerente de Unagro, Marcelo Fraija, señaló que las causas para que no se hayan logrado las metas de producción, se debió a la prolongada sequía que afectó entre un 35 y 40% menos de productividad de la caña, similar a la reducción que tuvieron los productores que proveen a las otras industrias azucareras.



Detalló que destilaron un estimado de 12 millones de litros de alcohol, aunque aclaró que su meta no es producir la bebida, sino el grano dulce. Sostuvo que durante los 100 días de molienda no tuvieron ningún contratiempo con la fábrica y que el problema se originó por la falta de la provisión de caña, similar a lo sucedido en la zafra 1984-1985.

Por su parte, el Ingenio Azucarero Guabirá después de 120 días de molienda, ayer a las 18:00 terminó la zafra con una producción hasta el jueves de 1.670.000 toneladas de caña, una producción de 2.511.636 quintales de azúcar de 3,6 millones proyectados y un estimado de 48 millones de 69 millones de litros de alcohol que planearon destilar.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Tanto, Fraija como Aguilera, garantizaron por separado el abastecimiento de 8,5 millones de quintales para el consumo interno entre todas las industrias y que la producción alcanzará hasta la zafra 2017.

Fraija reveló que el grado de sacarosa de la materia prima recibida estuvo arriba del 12%, mientras que Aguilera señaló que aún no tienen el porcentaje de disminución de caña en campo, sin embargo, tuvieron un alto nivel de sacarosa que les permitió obtener la misma producción de azúcar del 2015.

Igualmente coincidieron que los productores cierran una zafra más con números en contra. Recordaron que el 2014 y 2015 se vieron afectados por las intensas lluvias que impidieron iniciar a tiempo la cosecha, y el 2016 fue la sequía que provocó que los  cañaverales no tengan un óptimo desarrollo que ha sido un duro golpe para los productores como para las industrias azucareras.

PRODUCTORES ESPERAN MEJORES PRECIOS

Debido a las deudas que tienen con las casas financieras, importadoras de insumos y proveedoras de semillas, el vicepresidente de la Cooperativa Agropecuaria Cuatro Ojitos, Óscar Alberto Arnez, esperan que el mercado los ayude a obtener una mejora de precios en la venta de azúcar para poder recuperar las pérdidas de tres años.

“Nosotros queremos un precio justo que nos paguen a Bs 5,2 el kilo y que se venda a Bs 6 el kilo al consumidor. Ahora nos pagan por promedio de ventas del quintal. Comenzamos con Bs 147 y ahora está a Bs 180”, detalló Arnez.

En esa línea, el empresario Mariano Aguilera, acotó que un cañero de Poza Caimanes le dijo ayer que los que ganan recursos con el azúcar, son los intermediarios, y que por esa razón, reunirán con los ministerios del área para analizar esa situación, tomando en cuenta que los cañeros están presionando para que haya un incremento, como ha sucedido en los otros sectores del mercado, dijo.

LOS ZAFREROS SERÁN LOS MÁS AFECTADOS POR EL CIERRE DE LA ZAFRA

El ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores Zafreros, Valerio Carvajal, anunció que el acortamiento del periodo de la zafra de 6 a 3 meses afectará gravemente a toda la cadena productiva que se mueve alrededor de las industrias azucareras. Sin embargo, hizo notar que los más perjudicados serán las familias zafreras que deberán buscar otras actividades para que tengan otros ingresos económicos que les ayude a sobrevivir. Empero, el dirigente acusó que el bajo rendimiento que este año a tenido la caña, se debe a que los productores no ha hecho la renovación de sus cañaverales para que puedan obtener un mejor rendimiento de productiva en peso como en sacarosa.

PLANEAN INCURSIONAR CON SISTEMAS DE RIEGO

Pedirán a la Gobernación la ejecución de un Plan Maestro de Drenaje, pidieron al Gobierno créditos a largo plazo para aplicar técnicas de fertirrigación en los cultivos para que los productores chicos y grandes, no sufran las pérdidas de sus cultivos a causa de los efectos climatológicos.

El empresario Mariano Aguilera, reveló que el CIAT está trabajando en ese proyecto, donde también se contempla visitas a cultivos en Brasil y Argentina donde han incursionado con esa técnica para elevar el rendimiento de producción.      

INGENIO SUCROALCOHOLERO AGUAÍ SEGUIRÁ MOLIENDO HASTA EL 7 DE OCTUBRE

Mientras las demás industrias finalizaron la molienda, los ejecutivos del Ingenio Sucroalcoholero Aguaí S.A., asentado en el municipio de Fernandez Alonso, en la provincia Santistevan anunciaron que continuarán recibiendo toda la caña sobrante que tienen los productores del Norte Integrado para procesarla hasta el 7 de octubre cuando concluirán su tercera zafra cañera.

Los productores que quieran entregar su materia prima que tuvieran en los chacos, deben comunicarse al 3120605 de la oficina agrícola de la industria. Informaron que les pagarán al contado por peso y nivel de sacarosa de la caña.

“No queremos que ningún productor de la región se quede con su materia prima en sus chacos. Por esa razón, vamos a moler hasta el 7 de octubre para que tengan el tiempo necesario de poder cortarla y entregarla para su industrialización”, señala una  nota de prensa. 

Fuente: Diario El Norte