Jóvenes bolivianos que brillan con sus emprendimientos en EEUU


Diez jóvenes prominentes del país, seleccionados por el programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), se encuentran en Estados Unidos fortaleciendo sus empresas y proyectos

Alejandra Pau / La Paz

Provienen de varias ciudades de Bolivia y tienen emprendimientos en diferentes rubros, pero poseen algo en común: todos se encuentran en Estados Unidos junto a otros 240 jóvenes prometedores de 36 países de América Latina y el Caribe. El objetivo es fortalecer sus planes de negocios y hacerlos exitosos para el beneficio de la sociedad.



Se trata de la primera versión del programa regional de liderazgo Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) que  seleccionó a estos jóvenes bolivianos de 4.000 aspirantes. Ellos se  destacaron  por su trabajo y aporte a la comunidad a través de sus emprendimientos. 

La iniciativa fue lanzada en  2014 por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, bajo la premisa de que los negocios locales, empresas sociales,  organizaciones civiles, entre otros, son vitales para el crecimiento de comunidades emergentes en todo el hemisferio occidental, según información el programa YLAI. 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los jóvenes bolivianos se encuentran en diferentes ciudades del país del norte y permanecerán ahí por cinco semanas reforzando sus capacidades de liderazgo;  mejorando los lineamientos de sus  emprendimientos a través de clases,  seminarios y  trabajando en organizaciones y empresas similares a las suyas, además de  establecer contactos con innovadores estadounidenses y otros becarios latinoamericanos. 

Página Siete se  comunicó con nueve de los 10  jóvenes bolivianos que se encuentran en Estado Unidos y quienes, a pesar de una apretada agenda, explicaron la importancia de esta experiencia en sus vidas. 

Para uno de los participantes, Antonio Mendoza, la burocracia al momento de emprender una empresa y el contrabando son los principales problemas que enfrentan los emprendedores en Bolivia. «A pesar de ello es importante que  no tengan miedo de emprender, que no se sientan solos. Nosotros al llegar aquí  nos sentíamos así, pero ver la cantidad de personas que están en lo mismo para aportar con algo al planeta es inspirador.

Por su parte,  Martina Bráñez asegura que no se puede bajar los brazos. «Quisiera que  las personas que deseen emprender sepan que no se deben dejar paralizar por el miedo. Es verdad que es sacrificado, pero si uno cree que puede hacer una diferencia tiene que intentarlo. Emprender para ganar mucho dinero es la motivación incorrecta; emprender es un deseo de cambiar tu vida, tu entorno y a través de ello tu país, dice.

El director de orquesta y flautista Israel Tórrez Mollisaca es el único becario que no participó en las entrevistas debido a su apretada agenda. 

Durante los últimos días, los 250 becarios se congregarán en Washington para la clausura.

Ángela Caquegua Callahuara, Santa Cruz

Ingeniera de sistemas, 32 años

    Quinua Trade

Su   emprendimiento  sin fines de lucro es  una plataforma Web (www.quinoatrede.com.bo) que tiene como objetivo promocionar y comercializar la quinua boliviana a un precio justo. 

Se enfocará en abrir mercados para los pequeños productores, a partir de su lanzamiento en próximas semanas, y  conectará inicialmente a los productores de Challapata, Oruro, con compradores de todo el mundo.

Hoy se encuentra en la ciudad de Muncie, Indiana, aprendiendo en la compañía Downtown Farm Store, una tienda de productos orgánicos que está ayudando a conseguir contactos para promover a los productores bolivianos con el tema del comercio justo. 

«Me está brindando muchos contactos en este emprendimiento con empresas interesadas en productos orgánicos, pero además estamos pasando clases en la Universidad Ball State sobre la mejora de nuestros planes de negocios. Por supuesto, los fines de semana  conocemos la cultura y a la gente, comenta Caquegua.

Antonio Mendoza Gonzales, La Paz

Ingeniero especialista en energía solar, 28 años

EnerGea

La empresa de la cual es cofundador se encarga de diseñar, ensamblar y vender productos de iluminación LED, una tecnología mucho más eficiente que gasta la mitad de energía en comparación a la que se usa actualmente, dura más y reduce la contaminación del medio ambiente.

Hoy se encuentra en Dallas, Texas, trabajando en dos empresas, una de ellas es Dallas Innovation Alliance, encargada de volver el centro de Dallas en una ciudad inteligente. 

La otra compañía instala paneles solares,  una de las metas a futuro  de Energea. 

«Hasta el  momento es muy importante la red de latinos que se ha formado con los participantes del programa. Cada quien está proponiendo soluciones creativas a los problemas que enfrentamos en nuestros países. En cuanto a la ciudad inteligente,  me ha impactado la cantidad de tecnologías que están utilizando; me ha dado una perspectiva de mejorar el impacto positivo en cuanto al cuidado del medioambiente, asegura Mendoza.

Daniella García Moreno, La Paz

Desarrolladora de software, 32 años

Elemental

Fundadora y directora ejecutiva de Elemental, un centro de educación en tecnología de Bolivia enfocado en preparar y motivar a niños, adolescentes y jóvenes para que se conviertan en creadores de tecnología, un ámbito que tiene una vasta demanda laboral. Actualmente imparten cursos de robótica, de programación y de modelado en  3D. 

Hoy se encuentra en South Bend, Indiana,  trabajando en la escuela de programación de la ciudad que brinda clases a niños y adolescentes durante las tardes. Apoya en las clases y el proceso de la planificación de actividades.  Entre los proyectos del programa está que los niños   desarrollen proyectos comunitarios que exponen frente  a sus padres y luego en una visita a Google. 

 

«Sus proyectos comunitarios son algo que vamos a replicar en La Paz. Ya los hacemos, pero vamos a orientarlos a que tengan un beneficio para la comunidad con ideas. Queremos enseñarles a nuestros estudiantes que la mejor forma de innovar y crear tecnología es generar un impacto social.

 

Gabriel Alborta Méndez, La Paz

Estudiante de administración de empresas, 23 años 

Yañapaña

Es fundador y director ejecutivo  de Yañapaña, una plataforma médica gratuita que  permite al usuario hacer preguntas en forma anónima sobre sus inquietudes en temas de salud y recibir respuestas de profesionales validados a través de un asesoramiento fiable. 

Actualmente, está en la ciudad de Albuquerque, Nuevo México, trabajando en la empresa Twizzle que automatiza  el contacto de los doctores con pacientes a través de un software. Para Alborta es vital conocer personas de diferentes países  que están tratando de hacer un cambio en mejorar temas tan puntuales como la salud y mejorar la calidad de vida en sus países.  

 

«Me estoy reuniendo con personas muy importantes en la industria de la salud (…). En cuanto a la empresa en la que trabajo, en relación a mi emprendimiento, ellos tienen todo el entorno como para crecer y la ayuda para mejorar un modelo de negocios sostenible, comenta.

 

 

Martina Bráñez Villegas, La Paz

Maestra parvularia, 34 años

Importia SRL

Es cofundadora y directora ejecutiva de Importia SRL, una empresa familiar que actúa como intermediaria entre  proveedores de materias primas industriales y laboratorios farmacéuticos en el mercado boliviano. Uno de sus objetivos es humanizar la forma en la que se manejan los servicios empresariales a través de una atención  personalizada. 

Actualmente  se encuentra en Miami trabajando en la empresa Miami Chemical. La compañía se encarga de distribuir químicos. La logística y la elaboración de documentos de despacho de mercadería, que siguen reglas internacionales para importaciones y exportaciones la ocupan por estos días. Las siguientes semanas estará en el área financiera y de muestras. 

 

«El dueño de la empresa me está dando muchas herramientas que él usa como tipos de aplicaciones, que son pagas, para manejar todo el movimiento de la compañía como impuestos, manejos financieros, cierre de gestión, inventarios, entre otros. , detalla Bráñez y añade que  es una experiencia que hace crecer al participante del programa como persona y emprendedor.

 

 

 

Silvia Alípaz Portugal, La Paz

Comunicadora Social, 27 años

English Club Bolivia

Fundadora y directora de English Club Bolivia, un centro especializado en la enseñanza de inglés para niños de dos años y medio a 12 años  a través de experiencias vivenciales como clases de cocina, de canto y danza relacionados con  la cultura estadounidense.    

Actualmente, está en Muncie, Indiana, trabajando en la empresa Book Arts Collaborative que realiza  proyectos junto con  universitarios para publicar libros, entre ellos textos de enseñanza del inglés. También asiste a  programas de segunda lengua en la Universidad de Ball State y está desarrollando junto a la institución un proyecto para respaldar los talleres y los programas que se imparten a los niños en Bolivia. 

«Hasta el momento el principal aporte para mi emprendimiento es la parte académica, ya que mi mentora es catedrática de la universidad (…), el logro es que se certificarán los programas que cursan los niños allá (Bolivia) desde Estados Unidos, explica Alípaz.

 

Wara Fabiani Miranda, La Paz

Negocios Internacionales, 22 años

Bolivian Craft

Es encargada de Ventas y Marketing de Bolivian Craft, un emprendimiento familiar que ayuda a pequeños artesanos bolivianos a vender sus productos a mercados extranjeros a través de un portal web. Además, prepara el  proyecto de voluntariado en beneficio de mujeres  de 17 y 18 años  que viven en orfanatos o en las laderas de la ciudad de La Paz. El objetivo es empoderarlas para que ellas sean económicamente independientes. 

Actualmente, está en Chicago trabajando para  la ONG  Girls in the Game que enseña a niñas a ser líderes a través del deporte en zonas de elevada  violencia. Además  aprende nuevas formas  de recaudar fondos. 

«Salimos de la ciudad y nos encontramos con niñas a las que motivamos para que practiquen deportes (…). Creo que lo más enriquecedor es aprender cómo se sostiene una organización y una empresa, y la coordinación que existe detrás de esto, explica Fabiani.

 

 

 

Wendy  Meruvia Peñaloza, La Paz

Diseñadora gráfica especialista en Administración de Empresas, 31 años

Fundación Ciudad Mundo

  Es directora y cofundadora de la Fundación de Ciudad Mundo, un emprendimiento social que promueve  la formación de los jóvenes a través de programas, becas y proyectos que combinan el asesoramiento para que estudien en el exterior con el crecimiento personal además de  experiencia profesional y laboral.

   Actualmente está en Portland, Oregon,  trabajando en Carpe Mundi,  el brazo social de una organización  que consigue fondos para que estudiantes de escasos recursos puedan estudiar en otros países y los prepara para enfrentar una educación fuera de Estados Unidos.

 «Es increíble cómo cada día aprendo algo de la gente y de la organización en la  que estoy trabajando (…). Creo que participar me ayudará a resolver muchos problemas que tenemos en Bolivia. Nosotros queremos beneficiar a más estudiantes, pero es difícil ser autosostenible y al mismo tiempo ayudar. Estoy conociendo diferentes herramientas para ayudar a los jóvenes en Bolivia, detalla Meruvia.

 

 

Wilson Saavedra Alcócer, Cochabamba

Ingeniero financiero, 28 años

NutriFoods

Es fundador y director ejecutivo de NutriFoods, una empresa que  procesa y distribuye   productos orgánicos   a partir de cereales andinos y frutos como el asaí. El objetivo es brindar alimentos nutritivos y naturales que alimenten a la población boliviana.   

Actualmente  está en Salt Lake City, Utah, trabajando en la empresa Green Urban Lunch Box que se dedica a apoyar a agricultores locales con  certificaciones orgánicas;   cuenta también con otro programa de entrenamiento para realizar agricultura urbana y comercializa otros productos locales. 

«Creo que es importante entender el sistema de producción agrícola que maneja esta empresa y sus canales de comercialización. La compañía tiene una infraestructura completamente automatizada  y eficiente. No lo había visto antes y me ayuda a entender qué cosas se tienen que mejorar en los sistemas de producción en  Bolivia, detalla Saavedra.


Fuente: paginasiete.bo

×