Las claves para invertir en la Bolsa de Valores de Bolivia


Pasos. Algunos aspectos importantes son la diversificación y la información.



Ref. Fotografia: Conocer. Uno de los pilares para invertir es contar con la información necesaria.

Muchas personas se preguntan qué tienen que hacer para participar en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), si hay un monto mínimo para invertir; y también, cuáles son los valores más rentables. Muchos tienen interés en invertir en acciones y quieren saber cuáles son las acciones que más se negocian y cómo evolucionaron los precios de estas en los últimos meses. 



Cualquier persona mayor de edad puede adquirir valores. Cualquier persona mayor de edad puede adquirir valores y negociarlos. Para ello solo es necesario acercarse a una agencia de bolsa y abrir una cuenta. La agencia de bolsa le informará sobre las opciones existentes y también detallará costos de sus servicios. El interesado debe deducir las comisiones de la agencia de bolsa de los rendimientos esperados, de donde surgirá la decisión de invertir o no. Mientras mayor sea el monto a invertir, más pequeña o insignificante será la comisión de la agencia; y viceversa. En otras palabras, el monto mínimo a invertir lo estima cada persona. 

Rendimientos tienen directa relación con condiciones del mercado. Expectativas de grandes rendimientos no son realistas, pues la Bolsa de Valores es un mercado altamente competitivo, lo que determina que se obtengan tasas de rendimiento que reflejan casi perfectamente las condiciones de la oferta y la demanda. En situaciones de mucha liquidez en la economía las tasas tienden a ser bajas, mientras que en situaciones de escasa liquidez las tasas tienden a subir. No obstante, en promedio, los rendimientos que pueden obtenerse en el mercado de valores son mayores a los que un inversionista puede obtener en una negociación bilateral en el sistema financiero, como por ejemplo cuando hace un depósito a plazo fijo con una entidad de intermediación financiera.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Plazos, moneda y los riesgos. A mayor plazo, los rendimientos son mayores; y viceversa. Por ejemplo, un pagaré bursátil con una calificación de riesgo alta, que indica un bajo riesgo de no recuperar el dinero invertido, se negociará a una tasa de interés relativamente baja, pues el plazo es muy corto: un año o menos; y el riesgo es bajo. Un bono corporativo a 8 años, en contraparte, y con una calificación de riesgo relativamente más baja, se negociará a una tasa de interés sensiblemente más alta. En cuanto a la moneda, las tasas para valores emitidos en moneda nacional presentan tasas más altas que los valores emitidos en dólares o en UFVs. Si bien existen valores más rentables que otros, la decisión de adquirirlos dependerá del perfil de riesgo del inversionista, de su preferencia por la liquidez y por la moneda en que desee invertir.

Acciones son valores que no se negocian con mucha frecuencia. En la BBV las negociaciones de acciones representan un porcentaje pequeño del total, pues la oferta de este tipo de valores es esporádica. Ocasionalmente también se pueden adquirir acciones no registradas en bolsa, para las cuales se organizan subastas especiales. Para este tipo de valores la calificación de riesgo se centra en la probabilidad de que la empresa emisora genere dividendos para sus accionistas. Las acciones, al contrario de otros valores como los bonos y los pagarés, no producen un rendimiento fijo, sino más bien este es variable y depende de los resultados que la empresa emisora obtenga cada año. Las acciones no registradas en bolsa no tienen calificación de riesgo, lo que supone un esfuerzo adicional del inversionista para obtener información de la empresa en la que desea invertir.

Claves: diversificación e información. Al conjunto de valores que una persona adquiere se denomina portafolio de inversión. Lo ideal es que este portafolio esté diversificado; es decir, que contenga valores emitidos por diferentes emisores; que los emisores pertenezcan a diversos sectores de la economía; y que los valores se hayan emitido a diversos plazos y en más de una moneda. De esa forma, si se presentan eventos no deseados que conduzcan a una pérdida, esta será mínima. La otra clave es la información pues el mercado de valores se caracteriza por la transparencia por lo que la información es accesible y esto le permite anticiparse a un posible deterioro en la calidad de su portafolio. Es importante estar atento a los eventos que podrían derivar en la obtención de rendimientos menores a los esperados y actuar en consonancia, desprendiéndose de valores que se considera que incrementaron su riesgo. 

Retos del inversionista. Principalmente aumentar el valor del portafolio. Ello implica medir bien los riesgos, mantenerse informado, ser proactivo y estar atento a las señales del mercado, entre otras cosas. El siguiente reto es ganarle a la inflación. Si el rendimiento promedio ponderado del portafolio es menor a la tasa de inflación, el poder adquisitivo del portafolio será menor. Hace unos años, para resolver este problema bastaba con invertir en moneda extranjera; esa fórmula no funciona en absoluto. Si el dinero de que dispongo no justifica la compra de valores, ¿qué opciones me quedan? La siguiente mejor opción que ofrece el mercado de valores son los fondos de inversión abiertos (FIAs). 


×