Carlos Federico Valverde Bravo
Acompaño al presente trabajo un texto de la Sentencia de la Corte Suprema de Nicaragua del año 2009, que sería el documento que de lugar a una presentación de Recurso Constitucional en el mismo sentido. El argumento es sencillo: El Tribunal de ese país argumenta que existen disposiciones de la misma Constitución Nicaragüense que pueden ser inconstitucionales, de manera tal que, si dos normas constitucionales entran en contradicción, se impone la que resguarda Derechos Fundamentales, frente a la norma orgánica o a la procesal.
Ese fue el argumento, en el caso de Nicaragua, con el que “se impuso el derecho a la igualdad” y “no discriminación del Presidente Daniel Ortega” por encima de la prohibición de ser reelegido por la propia Constitución.Eso es lo que puede pasar en Bolivia y se está pensando en los altos niveles del Partido de Gobierno y también en Estrados Constitucionales del Estado.
Los que argumentan esta posibilidad apuestan a convencer al pueblo elector de que al final, la voluntad del pueblo expresada en el voto es la que debe primar. Por ello, a decir de sus impulsores, lo correcto sería optar por la interpretación que le de a las urnas la responsabilidad de todo.
Eso quiere decir que, buscarían aplicar el principio en el país; es decir que, los ideólogos están trabajando para que el Poder Constitucional boliviano acceda a aplicar un fallo parecido al de Nicaragua, donde, es bueno recordarlo, el Poder Ejecutivo (entiéndase, Daniel Ortega) también tiene “tomado” el Poder Constitucional Nicaragüense. Lo que busca el Poder es que el TCP resuelva que todo se defina en las urnas: Por Evo Morales o contra Evo Morales en las elecciones de 2019.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Claro, el Poder no quiere reconocer que el Contrato Social, (en Vigencia desde el 7 de febrero del 2009) es decir la Constitución Política del Estado Plurinacional, impuesta por el MAS, que llenó de violencia el país y hasta se mató a 3 personas en Sucre (los Muertos de la Calancha) ya estableció los mecanismos Constitucionales de la elección y elegibilidad y que se ha legislado para el futuro, dando a todos los políticos las mismas oportunidades, de manera que, si la Ley es la ley y la CPE la Carta Magna, el mecanismo nicaragüense no debiera funcionar acá en Bolivia.
Se sabe que el MAS intentará hacer aprobar esta fórmula, además de otras, por lo que, en la posibilidad de que esta que trato sea acudida, me permito dar una “mirada” a las posibilidades que tienen, considerando la conformación del TCP, en función de sus nombres y probables tendencias
Lo que viene en adelante es un análisis de probabilidades, no un hecho definitivo y se basa en el hecho de que esta decisión, para ser viable necesitaría un mínimo de 4 votos de los Magistrados del TCP:
Veamos los VotosVOTOS SEGUROS:VOTO 1 . No resulta raro que se haya activado el Juicio a Gualberto Cusi; de esa manera el Poder se puede asegurar el voto de Macario Cortez que es el suplente de Cusi (se asegura que asumirá como Presidente del TCP el próximo año).Se dice que Cortez no es un hombre bien visto en los estrados judiciales; hay al menos un juicio de responsabilidades contra él, de manera que sería la persona ideal para reemplazar a Cusi, con apoyo político oficialista.VOTO 2: Zenón Bacarreza ( Se dice que es quien redactó el fallo de la primera reelección). Los que conocen los pasillos del Tribunal sostienen que es el más “vivo” del grupo. En su ingreso estuvo muy relacionado a Wilfredo Chávez; no se conoce la situación de Chávez en el MAS, por lo que se cree que Bacarreza puede estar ahora está libre de padrino político.http://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/02032015/zenon_bacarreza_es_el_nuevo_presidente_del_tcpVOTO 3: Efren Choque, es la “cuota” indigena de Oruro, se lo recuerda porque fue denunciado por entregar obras con Evo. Se dice que no es muy hábil en Derecho Constitucional; algunos aseguran que es antropólogo; por lo que logré recoger entre abogados de Oruro y Sucre, no recuerdan haberlo visto alguna vez en un juicio o un debate constitucional. Se sabe, sin embargo, que su nombre siempre suena “fuerte”.http://correodelsur.com/politica/20160104_critican-a-efren-choque-por-aparicion-en-acto-junto-a-evo-morales.htmlVOTOS EN DUDA:VOTO 1: Dicen los que saben que Ruddy Flores se va en enero a un puesto diplomático fuera del país, entraría por él, Carmen Sandoval de Santa Cruz; su voto no se lo conoce pero, aseguran que, por las relaciones de su esposo con el partido de Gobierno, puede dar alguna inclinación hacia el Poder, aunque él no salió no muy bien de la Fundación BCB. No se sabe cuál su tendencia.VOTO 2: El actual Presidente Osvaldo Valencia, quien habría despedido a todo su personal; habría asegurado que deja la Presidencia a fin de año. Es de Santa Cruz.VOTO 3: Neldy Andrade (se asegura que es cuota de los Cooperativistas). No se conoce su postura, aunque es critica. Los que la conocen, aseguran que va a hacer lo que mande su sector; tal la razón por la cual el Presidente recompuso su relación con los Mineros Cooperativistas. Este va a ser un voto negociado.http://www.paginasiete.bo/nacional/2016/10/5/poder-cooperativas-llego-hasta-constitucional-112277.htmlVOTO 4: La Dra. Mirtha Camacho, no estaría pasando un buen momento de salud (física o emocional). Dicen que su permanencia depende de un juicio que podría sacarla en cualquier momento y que eso le quita toda independencia y la convierte en una persona frágil. http://www.eldeber.com.bo/bolivia/aprehenden-magistrada-del-tcp-caso.htmlSi ella se va, asumiría la ex Vocal Blanca Alarcón (esposa de José Villaroel que es un profesor de la UMSA redactor del Código Procesal Civil y muy amigo de Héctor Arce).http://www.erbol.com.bo/noticia/politica/05122016/diputado_denuncia_que_magistrados_le_ofrecen_pegas_para_evitar_juicioshttp://www.erbol.com.bo/noticia/seguridad/01122016/informes_de_comite_legislativo_piden_enjuiciar_6_autoridades_judicialesMe permito señalar que, la información que recibí es que Ruddy Flores y Osvaldo Valencia, han negociado su salida del TCP; probablemente el objetivo es “no votar” en este caso, por el costo político tendrían ambos. Adicionalmente se señala sl Dr Ruddy Flores como hombre de confianza del Canciller Choquehuanca y que Osvaldo Valencia tiene una muy buena relación con el Ministro Carlos Romero. Estos serían dos votos que el tiempo demostrará si se van o no; si no se van, estarían obligados a votar positivamente; se sabe que ambos creen que tienen futuro político y no quieren dañarlo.
Si se van ambos, ingresarían sus suplentes Carmen Sandoval por Ruddy Flores y en el caso de Valencia, dado que él es suplente, lo que quedaría, sería convocar a Milton Mendoza que está en la cárcel de Patacamaya detenido preventivamente por el caso de extorsión de Cotel; podría hacer eso el Poder? O la opción es tan impresentable que sólo les quedaría convocar a un candidato por prelación entre los mas votados?.
El caso de Neldy Andrade, es otra interrogante, los Cooperativistas con esto volverían a tener poder y sabrán negociar muy bien su voto, esa sería una excelente opción para que los cooperativistas arreglen su situación; si las cosas no se dan como se pretende, lo más probable es que la señora renuncie e ingrese su suplente, la Dra Edith Oros, que también tiene juicios en su contra.
Resumiendo:
Aun con todas las ventajas, el Poder tiene o debe conseguir un voto; los que trajinan los pasillos sucrenses y los del Poder calculan que es posible que Santa Cruz, es decir, Carmen Sandoval y Osvaldo Valencia definan la próxima re elección de Evo Morales.
Hay una opción más que se maneja en los pasillos, aun no estoy en condiciones de elaborarla; me faltan elementos, pero cualquier rato llega lo que necesito para “cerrar el circulo”.
Va a ser un año movido el que viene, si es que no se adelanta entre navidad y año nuevoParte del fallo de Nicaragua.Para leer más:http://enlaceacademico.ucr.ac.cr/sites/default/files/publicaciones/20091022-SENTENCIA-504-2009.pdf