Elección judicial en Bolivia: “Los textos deben contar con depósito legal en el área de derecho”, se lee en el reglamento.En el proceso de preselección que está en curso, cada libro publicado vale un punto, según el reglamento para designar a los postulantes a altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, y haber sido autoridad originaria vale dos puntos.Los aspirantes a ocupar los altos puestos judiciales pueden ganar hasta un máximo de tres puntos por haber publicado un texto que cuente con depósito legal en el área de derecho, se lee en el documento citado.En el reglamento se indica que se tomará en cuenta la «experiencia comprobada”. Por otro lado, cada artículo científico que haya sido publicado en una revista nacional o internacional vale 0,5 puntos. Los aspirantes a altos puestos judiciales pueden ganar hasta un máximo de dos puntos por ello.El sistema de evaluación adoptado para el proceso en curso otorga 40 puntos a la evaluación curricular, 30 puntos al examen escrito y 30 puntos a la entrevista. De los 40 puntos destinados a la evaluación académica, tres se destinaron para la publicación de libros.Los ocho académicosEl reglamento establece que las comisiones mixtas solicitarán al Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana que proponga a ocho profesionales académicos y especialistas en las áreas relacionadas con el proceso de preselección, en un plazo de 15 días, una vez lanzada la convocatoria.Los profesionales elegidos por el sistema de la universidad boliviana participarán en los procesos de evaluación curricular y evaluación escrita, según ese documento.Este medio informó ayer que la entrevista será determinante para la preselección de los postulantes, porque el puntaje que otorgarán los integrantes de comisiones mixtas estará en función de la «subjetividad”, dado que el sistema universitario sólo participará como observador en la fase de entrevistas. Legisladores de oposición consideran que sus colegas del Movimiento Al Socialismo aprovecharán esta fase para otorgar el máximo puntaje a «sus candidatos”.El jefe de bancada del MAS, el diputado David Ramos, subrayó que los delegados de las universidades estarán en las etapas más importantes: la evaluación de los méritos profesionales y en el examen escrito.En ambas fases están en juego 70 puntos (suma del puntaje de las dos).Proceso electoral
- Judiciales El 22 de octubre se elegirá por voto popular a quienes ocuparán los cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura. En 2011 se llevó adelante por primera vez las elecciones judiciales.
- Convocatoria La Asamblea Legislativa lanzó el 30 de abril la convocatoria para llevar adelante el proceso de preselección de candidatos y candidatas a los altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional.
- Candidaturas Los aspirantes a altos cargos judiciales pueden presentar su postulación hasta el 26 de mayo.
- ComentarioGuillermo RichterAbogado y exparlamentario»Es necesario un gran pacto nacional”Elegir a los magistrados del Órgano Judicial mediante voto directo es un buen paso. No se trata de una práctica excesivamente democratizante o algo por el estilo, no; sino, creo que involucrar a la ciudadanía en la elección de los magistrados del Órgano Judicial siempre es mejor a que en escenarios muy cupulares se elijan, se nominen a esos integrantes del Órgano Judicial.Pero, claro, como todo en la vida tiene un doble aspecto, si eso no va acompañado de un mecanismo absolutamente transparente de calificación de los postulantes, el proceso se desvirtúa por sí mismo.Es que es bueno que instituciones como las universidades -quizás los colegios de abogados, u otras organizaciones de la sociedad civil organizada- participen en ese proceso de calificación.Yo creo que sí ese paso se da, estamos cualitativamente avanzando en este sueño estratégico de los bolivianos que es constituir un Órgano Judicial que sea absolutamente productivo y sobre todo transparente.Ahora bien, he sido parlamentario mucho años. En la actualidad no estoy en la política activa, pero recuerdo que siempre se dijo que el poder de los poderes era el Órgano Legislativo, quizás por el origen de los diferentes parlamentarios que constituían el Congreso. El voto directo le daba mucha legitimidad a la representación nacional.Sin embargo, por mi experiencia, ahora, como abogado, creo que el órgano que define en gran medida los alcances históricos de un sistema democrático es el Órgano Judicial.En ese marco, yo le pediría al Gobierno y a los partidos de la oposición que por esta única vez y sin renunciar a visiones ideológicas o políticas que cada una tiene, oposición y Gobierno realmente desarrollen los mejores esfuerzos para calificar a quienes van a postularse para ser miembros del Órgano Judicial. Eso sería realmente aleccionador.Si la oposición y el Gobierno constituyen un gran pacto nacional en torno a la lección de los miembros del Órgano Judicial, sin duda el país lo va a reconocer.Página Siete / La Paz