Este sábado La Paz vivirá la fastuosa entrada del Señor del Gran Poder, con la esperanza de ser nombrada Patrimonio de la Humanidad.Escotes que usaban en anteriores versiones de Gran Poder las cholas morenas. Foto de archivo: Página Siete.La Paz, 8 de junio (ANF).- La presidenta de la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder, Marina Salazar, aclaró que la prohibición de usar escotes y transparencias está dirigida a la chola paceña de las danzas pesadas del Gran Poder y no así para las chinas morenas.“Hay una gran desinformación, esta disposición dice que está prohibida la distorsión de la vestimenta de la chola paceña, especialmente entre las guías de las fraternidades de morenada, la disposición municipal es de hace siete años, no es de ahora”, manifestó Salazar en una entrevista concedida a ANF.Esta aclaración surge después de que en las redes sociales se reactivó en los últimos días una controversia sobre la prohibición de uso de escotes en Gran Poder como si esa disposición también fuera para las chinas morenas.“En las redes sociales se está desinformando, es exclusivamente para las cholas paceñas de las danzas pesadas, como la morenada. No incluye a las chinas morenas, hay una ley municipal que sacó el señor Alcalde, es para las señoras de pollera que están distorsionando las blusas por el corsé, las mantas transparentes y deben respetar la vestimenta tradicional”, insistió.
Bordadores incluyeron telas transparentes en vestimentas
El gremio solicitó a los folkloristas socializar prohibiciones sobre las indumentarias de las danzas antes de que se diseñen, “ los trajes ya están hechos”, dicen.Doña Claudia enseña una manta transparente recién bordada por ella.Página Siete / Wendy Pinto / La PazBordadores de la tradicional calle Los Andes incluyeron telas transparentes en los diferentes trajes de las diversas danzas que participarán este sábado en la Festividad del Señor Jesús del Gran Poder.Los artesanos argumentaron que desconocían un reglamento de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder (ACFGP) que prohíbe «transparencias”, ellos ya habían elaborado los trajes de esa forma por desconocimiento del reglamento.»Recién nos enteramos de que no podemos usar telas transparentes en los trajes, los clientes tampoco sabían sobre transparencias y nos han mandado a hacer no solo una comparsa, sino la mayoría. Deberían informar antes de que hagamos los trajes, no cuando ya están listos para la entrega”, reclamó la propietaria de Bordados Balboa, doña Claudia Balboa.La ACFGP hizo conocer el reglamento para la Entrada Folklórica en honor a Jesús del Gran Poder 2017 la pasada semana e indicó a todos los participantes que no deben vulnerar la norma porque se pretende que la Unesco declare a esta fiesta como Patrimonio de la Humanidad.El artículo 16 del documento indica: «Se prohíbe el uso del corset, botas, calzados de taco, mantas con espalda descubierta con dos prendedores en el pecho, mantas abiertas o que las lleven en la mano y toda vestimenta transparente”.Otros bordadores, que pidieron no ser identificados, rechazaron las prohibiciones. «Todos los años innovamos y hemos exagerado con algunos diseños, pero los trajes ya están hechos, faltan horas para entregarles a los bailarines”, dijo uno de ellos, quien cosía una manga con tela transparente.Otra señora costuraba sin cesar mantas para cholitas de morenada y al enterarse de las prohibiciones manifestó su rechazo al documento. «Eso es hacerse la burla de nuestro trabajo, ya hemos bordado sobre las transparentes”, indicó.La sanción para quienes tergiversen la vestimenta folklórica será de 500 puntos para la fraternidad. Este gremio es consciente de ello, pero afirma que no podrá hacer nada para revertirlo. Los bordadores esperan que el 2018 la ACFGP informe oportunamente a través de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas (Amaba) las restricciones en cuanto a trajes para no tener malos entendidos.Celosos de sus diseños, los bordadores se limitaron a decir que este año la novedad estará en los colores. «Los neones, que son los chillones, combinación entre colores claros, como verde bajo con perla, los fucsias, magentas, turquesas; esos están bonitos”, aseguró doña Claudia. Los bordadores coincidieron en que las blusas de las cholitas de morenada tienen cuellos cerrados y semicerrados, no abiertos como en otros años.Artesanos piden ser parte del jurado calificadorEl presidente de la Asociación Mixta de Artistas Bordadores Autodidactas (Amaba), Tito Castro Medina, dijo que la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Gran Poder (ACFGP) no los invitó para ser parte del jurado calificador en esta versión de la Fiesta Mayor de los Andes, para que puedan calificar la originalidad e innovación de los trajes.»Hubiese sido hermoso que nosotros, como artesanos que conocemos este oficio del bordado, estemos como jurados, pero lamentablemente la ACFGP no nos ha invitado, ha ninguneado al gremio, pese a que nosotros somos artífices de la fiesta”, denunció el dirigente.Castro aseguró que hay otros profesionales que formarán parte del jurado, que no tienen conocimiento de los tipos de bordado, diseño ni colores, y que tampoco podrán diferenciar un bordado original de un traje hecho a collage con material chino. «¿Qué pueden decir ellos del bordado?, sobre un bordado hilo finado, canutillado o un plumillado, ¿qué les van explicar a los de la Unesco?”, cuestionó.Consultado sobre el tema, el vicepresidente de la ACFGP, Roger Paco, dijo que tratarán el tema de selección de jurados en una asamblea el día de hoy y que no descartan incluir a los bordadores. «El año pasado incluimos a historiadores, profesionales en ballets y otros, este año incluiremos a bordadores y a los de las bandas de música”, dijo.Promueven «Gran Poder sin máscara, sin violencia”Agencias / La PazCon el título «Gran Poder sin máscara sin violencia”, en el Ministerio de Culturas y Turismo se efectuó ayer la presentación de la campaña preventiva contra la violencia hacia la mujer, impulsada por el movimiento global «HeforShe” de la Organización de Naciones Unidas ONU-Mujeres en Bolivia.La Plataforma «HeForShe”, integrada por el Ministerio de Culturas y Turismo, el Banco FIE, la Fundación VIVA y ONU Mujeres, anunció para la Entrada Folklórica del Gran Poder la exposición fotográfica «Sin máscaras sin violencia”, que tiene el objetivo fundamental de sensibilizar a la población en la prevención de la violencia en razón de género.La ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, expresó que el mejor vehículo para prevenir y erradicar la violencia es a partir del arte y la cultura.»El arte es el método para llegar a la sensibilidad de cada una y uno de los ciudadanos que hace un país. Todos sabemos que el arte y la cultura son una expresión para luchar contra la violencia.Por medio de las manifestaciones artísticas podemos reflexionar sobre el tipo de sociedad que queremos”, manifestó la Ministra.La Coordinadora de Programas y Proyectos de la ONU –Mujeres Bolivia, Elizabeth Salguero, indicó que ya en el Carnaval se inició la campaña «HeforShe”, sin máscara sin violencia con el objetivo de lograr el compromiso de la igualdad de género.En la línea gratuita 800140072 se atenderá cualquier denuncia.