La población vive con racionamiento y con desabastecimiento. Una concejala exige que las autoridades regionales y nacionales tomen acciones.Llamas y ovejas, en una de las lagunas que se quedan sin agua. Foto:Azucena FuertesLos habitantes de Potosí viven estos días con la mirada orientada al cielo y con la esperanza de que la naturaleza y San Pedro decidan derramar agua, ya que las autoridades hasta el momento no toman ninguna acción para la provisión del líquido vital para esa población, según la concejala Azucena Fuertes, de Unidad Nacional (UN).La mitad de la población vive con racionamiento (dos horas dos veces a la semana en la madrugada) y la otra con desabastecimiento (por cisterna una vez a la semana, en el mejor de los casos). En el Cerro Rico hay gente que recibe una vez al mes.La crisis del agua en Potosí ya era de conocimiento público desde el año 2012, pero de ahí al presente ni autoridades regionales ni nacionales tomaron acciones para prevenirla y enfrentarla, denuncia la concejala.La concejala Fuertes, en su condición de presidenta de la comisión de cultura, turismo y preservación de áreas históricas, realizó una inspección a las 26 lagunas que abastecían de agua a la capital de ese departamento.Esas fuentes son conocidas como lagunas de Kari Kari; del total existen aún seis a 10 que aún proveen agua; de ellas, las lagunas de San Pablo, San Ildefonso, Lakachaka y Chalviri eran las proveedoras más importantes.Pero ahora el nivel del líquido vital en las dos primeras es tan bajo que se camina sobre el fondo de ellas, está al ras del piso. En el lugar se aprecia ganado menor. Llamas y ovejas están paradas con sus patas hundidas en el barro sedimentado. En tanto, en las lagunas de Chalpiri y La kachaca hay algo de agua.La concejala presume que en San Pablo y San Ildefonso apenas hay un 5 % de agua, mientras que en Chalpiri y Lakachaca no alcanza ni al 30%.»Le digo presumimos, porque lamentablemente la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (AAPOS) de Potosí ha retirado (de las lagunas) las regletas de medición para saber el porcentaje de agua que existe. Entonces presumimos a ojo de buen cubero”, explicó.La concejala explicó que estas lagunas abastecen de agua a la mitad de la población citadina y tal como está la escasez, es poco probable que pueda seguirlo haciendo hasta fin de año porque no hay acciones de emergencia para proveerse de agua.»Mientras la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable (AAPS), Víctor Rico, señala que habrá agua hasta mediados de octubre, el alcalde Williams Cervantes y el gerente de la AAPOS dicen hasta diciembre, pero nadie atiende de emergencia”, lamentó.Fuertes añadió que incluso se han orientado traspasos presupuestarios millonarios para atender la escasez. En un caso el Concejo Municipal aprobó más de 40 millones de bolivianos, supuestamente con el objetivo de atender la emergencia (que a nivel internacional se atiende en 100 días), «pero han pasado tres meses y no hay respuesta”, dijo.Para colmo, a la falta de agua se suma un paradójico «tarifazo” por la provisión. «Hay personas que pagaban 17 bolivianos, ahora pagan hasta 500 bolivianos”, indicó molesta la autoridad edil.»Además se les cobra a familias sin tener el servicio de agua instalado”, añadió escandalizada.Los ingenios mineros sólo consumen el 15% de aguaJ. Carlos Palacios / La Paz»Del 100% del agua potable que tenemos en Potosí, los ingenios (mineros) sólo consumen el 15% y de estas aguas para la concentración de mineras cerca del 60% es agua no potable, no apta para consumo humano”, informó ayer el ministro de Minería, César Navarro.Añadió que la actividad minera significa el 55% de los ingresos de la Administración Autónoma para Obras Sanitarias (AAPOS) de Potosí, y por ello se aplica tarifa industrial, mientras el restante 45% es tarifa doméstica y familiar. Además, el 40% de los potosinos depende de la actividad y extracción minera.Por eso, Navarro explicó que el consumo de agua de los ingenios mineros «tiene sus efectos en el flujo de caja de la entidad (AAPOS)”. Añadió que se reunirá con el Ministerio de Agua y Medio Ambiente y con la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable (AAPS), Víctor Rico; el alcalde municipal de Potosí, Williams Cervantes; y AAPOS para recibir información sobre la provisión de agua que puede haber para los ingenios, hasta diciembre.El Ministro recordó que el año pasado con los ingenios ya se estableció la recirculación del agua, tanto en Huanuni y Colquiri porque debe optimizarse el uso del líquido vital.Sobre el anuncio de la AAPS de que existe una crisis del agua en Potosí, Navarro sostuvo que Rico es «alarmista”. «Nunca hubo en Potosí agua las 24 horas del día, yo soy potosino. Hasta 1999 nos proveíamos de aguas de lagunas de la época de la Colonia, las que abastecen al 35% de la población”, informó.Navarro dijo que no se están considerando las precipitaciones pluviales.
Página Siete / J. Carlos Palacios / La Paz