Hace 42 años Chile ofreció en secreto un corredor a cambio de territorio y agua dulce


El abrazo de Charaña, del 8 de febrero de 1975, entre los presidentes Augusto Pinochet (izq) y Hugo Banzer Suárez (der). Foto: ArchivoLos documentos desclasificados por la administración Trump revelan que Chile en 1975 ofreció en secreto a Bolivia ceder una salida al mar a cambio de territorio y acceso a aguas dulces.La información la dio el presidente Evo Morales a través de su cuenta Twitter @evoespueblo, donde pone de manifiesto el ofrecimiento chileno para resolver el enclaustramiento boliviano.“Documentos desclasificados por Trump revelan que en diciembre de 1975, Chile hizo una oferta secreta a Bolivia: un corredor de 10 kilómetros”, escribió el Jefe de Estado.En un segundo mensaje recuerda que Chile pidió en canje derechos de agua dulce boliviana.“A cambio del corredor, Chile pedía intercambio de territorio y derechos sobre agua dulce de Bolivia”, y destaca que “buscaba una alianza en contra de Perú”.Luego precisa que Perú propuso un puerto bajo administración compartida con Chile y Bolivia.Pero “Chile rechazó esa posibilidad y así evitó su oferta de corredor”, remarcó.Morales enfatizó que Chile dice no tener temas pendientes con Bolivia, aunque la historia revela que admitió su obligación de atender la demanda.“Chile dice no tener temas pendientes con Bolivia, pero la historia revela que admitió su obligación de atender la demanda de #MarParaBolivia”, escribió Morales.En 1975, después de 13 años de ruptura diplomática desde 1962, el gobierno del entonces dictador Hugo Banzer reanudó relaciones con Chile para replantear la demanda marítima, y ese año en la población fronteriza de Charaña, se reunieron los presidentes militares Banzer y Augusto Pinochet.En un tercer mensaje el Jefe de Estado sostiene que estos antecedentes muestran los compromisos que tuvieron autoridades del vecino país sobre la demanda marítima.El penúltimo párrafo de la hoja 133 de un documento de 551 páginas, desclasificado por Washington, incluye el argumento de La Moneda, de que Chile nada tiene pendiente con Bolivia, que reclama la restauración de su calidad marítima, perdida desde la invasión chilena de 1879.Analistas: documentos recién conocidos fortalecen la demanda marítima Los analistas en derecho internacional, Hugo Siles y Gastón Núñez, coincidieron en destacar que la información proporcionada por el presidente Evo Morales a través de su cuenta de Twitter es importante porque fortalece los argumentos de la demanda marítima.Para el viceministro de Autonomía, Hugo Siles, la referencia de los documentos reservados forman parte de las conversaciones entre los gobiernos de Bolivia y Chile, los cuales tenían la intención de proporcionar un corredor en el océano Pacífico y la compensación territorial respectiva.“Estos antecedentes sirven para desvirtuar toda posibilidad de duda y aclarar que sí hubo, después del Tratado de 1904, la intención de resolver el problema del enclaustramiento de Bolivia.Siles señaló que la presentación de estos documentos dan la posibilidad de mostrar al mundo que Bolivia tiene los argumentos necesarios para resolver el conflicto centenario, y reforzar la demanda que se encuentra en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya.Para Gastón Núñez esta revelación, a partir de los documentos desclasificados ordenados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es un elemento importante que demuestra el accionar de las autoridades chilenas que se concreto con El abrazo de Charaña (febrero de 1975).“De ser así, eso demuestra parte de los compromisos que hizo Chile y que deben ser incorporados en los argumentos del equipo jurídico que tiene a su cargo al defensa de la demanda marítima”, sostuvo.En el primer trimestre del próximo año se conocerá, de acuerdo con las estimaciones, las fechas de exposición oral de los argumentos sobre la demanda marítima ante la CIJ.La información desclasificadaPara EEUU el ofrecimiento tenía cuatro propósitos: 1.- Reducir las tensiones en el área, 2.- Ayudar a Bolivia a tener acceso al mar,  3.- Utilizar el corredor resultante como de cordón sanitario para disuadir a Perú y 4.- Fomentar la cooperación entre los países del área, sostiene el documento en su página 133 y añade:“En diciembre de 1975, los chilenos hicieron una oferta secreta a Bolivia de una franja de tierra de 10 kilómetros, que daba el acceso de Bolivia al mar, pero no incluía áreas para un posible puerto marítimo. A cambio, Chile solicitó algunos derechos de agua y una cantidad similar de territorio boliviano. Es evidente que el objetivo principal de Chile era cultivar una alianza con Bolivia contra Perú, y mejorar su seguridad mediante la construcción de un ‘cordón sanitario’. Bolivia, sin embargo, quiere que el corredor incluya el puerto de Arica y se opone a otorgar cualquier territorio a Chile o Perú”.Canje territorial, superficie compensatoria y el total de las aguas del LaucaLa  Nota 686 procedente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile el 19 de diciembre de 1975 y consignada en el Anexo 13 del Libro del Mar, detalla los términos del canje ofertado:“Santiago, 19 de Diciembre de 1975.Señor Embajador:Tengo el agrado de acusar recibo de la Nota Nº681/108/75 de fecha 16 de diciembre en cursi, por el cual Vuestra Excelencia pone en mi conocimiento que el Ilustrado Gobierno de Bolivia acepta los términos generales de la respuesta del Gobierno de Chile a la proposición presentada mediante el Ayuda Memoria del 26 de Agosto próximo pasado, referente al marco de la negociación que permitiría alcanzar una solución adecuada, total y definitiva a la mediterraneidad de Bolivia. (…) 4. Atendiendo a la solicitud de Vuestra Excelencia, reitero en la presente nota los términos con que mi Gobierno desea responder a los lineamientos para una negociación destinada a alcanzar una solución mutuamente conveniente, sujeta a lo que sigue:“a) Esta respuesta tiene presente lo expresado por el Excelentísimo Señor Presidente Bánzer en orden a considerar la realidad actual sin remover antecedentes históricos.“b) Sobre esta base, la respuesta Chilena se funda en un arreglo de mutua conveniencia que contemplaría los intereses de ambos países y que no contendría innovación alguna a las estipulaciones del Tratado de Paz, Amistad y Comercio, suscrito entre Chile y Bolivia, el 20 de Octubre de 1904.“c) Se consideraría. Tal como lo manifestara el Excelentísimo Señor Presidente Banzer, la cesión a Bolivia de un costa marítima soberana, unida al territorio boliviano por un faja territorial, igualmente soberana.“d) Chile estaría dispuesto a negociar con Bolivia la cesión de una franja de territorio al norte de Arica hasta la Línea de la Concordia en base a las siguientes delimitaciones: Límite norte: el actual límite de Chile con Perú. Límite sur: la quebrada de Gallinazos y el borde norte superior de la quebrada del río Lluta, (en forma de que la carretera A-15 de Arica a Tambo Quemado quede en su totalidad en territorio Chileno) hasta un punto al sur de la Estación Puquios y luego una línea aproximada recta que pase por la costa 5370 del Cerro Nasahuento y se prolongue hasta el actual límite internacional de Chile con Bolivia. Superficie: la cesión incluiría el territorio terrestre ya descrito y el territorio marítimo comprendido entre los paralelos de puntos extremos de la costa que se cedería (mar territorial, zona económica y plataforma submarina).“e) El gobierno de Chile descarta por ser inaceptable la cesión de territorial al sur del límite indicado que en cualquier forma pudiera afectar la continuidad territorial del país.“f) La cesión a Bolivia descrita en el acápite d) estaría condicionada a un canje simultáneo de territorios, es decir, que Chile recibiría contemporáneamente a cambio de lo que entrega, una superficie compensatorio (sic) equivalente como mínimo al área de tierra y mar cedida a Bolivia. El territorio que Chile recibiría de Bolivia podría ser contínuo o integrado por distintas posiciones de territorio fronterizo. Para determinar los nuevos límites político internacionales entre Chile y Bolivia, se restablecería la Comisión Mixta de Límites, otorgándosele atribuciones para estudiar la zona fronteriza y hacer las proposiciones sobre el trazado de los límites a ambos Gobiernos, procurando evitar que los territorios a ceder comprendieran zonas pobladas.“g) Las instalaciones o construcciones estatales existentes en los territorios a ceder, deberán ser adquiridas por el Estado que recibe el territorio al precio de reposición determinado de común acuerdo (Aeropuerto de Chacalluta, Ferrocarril de Arica a Visiri, etc.).“h) Los Gobiernos de Chile y de Bolivia respetarán los derechos privados, legalmente adquiridos en los territorios que queden bajo sus respectivas soberanías como consecuencia del arreglo a que sellegue.“i) El Gobierno de Bolivia autorizaría a Chile para aprovechar la totalidad de las aguas del río Lauca.“j) El territorio cedido por Chile sería declarado Zona Desmilitarizada y, de acuerdo a conversaciones sostenidas anteriormente, el Gobierno de Bolivia se obligaría a obtener la garantía expresa de la Organización de Estados Americanos respecto a la inviolabilidad de la franja territorial cedida.“k) Ambos Gobiernos se comprometerían a no ceder los territorios canjeados a una tercera potencia.“l) Producido el acuerdo final se dejará testimonio solemne de que la cesión territorial que permite la salida soberana al mar, representa la solución plena y definitiva a la situación de mediterraneidad de Bolivia.“m) Bolivia deberá comprometerse a respetar las servidumbres a favor del Perú establecidas en el Tratado Chileno-Peruano de 3 de junio de 1929.“n) La validez de este arreglo estará condicionada al acuerdo previo del Perú de conformidad con el artículo 1º del Protocolo Complementario al referido Tratado.“5. En atención a que el Ilustrado Gobierno de Bolivia por la Nota Nº681/108/75 de fecha 14 de diciembre de 1975, ha aceptado los término generales de la respuesta del Gobierno de Chile, con esta fecha mi gobierno está procediendo a formular al del Perú la consulta referida en la letra n) del párrafo precedente. (…)”.Patricio Carvajal Prado, Ministro de Relaciones Exteriores.Fuente: Cambio