Sin más inversión, Bolivia seguirá siendo “amateur”


Tras la justa de Santa Marta, el COB analiza qué falla. “Colombia gasta $us 300 millones por año”.
REDACCIÓN DEPORTES | 

LA COCHABAMBINA KAREN TÓRREZ, LA ATLETA QUE LE DIO LA PRIMERA PRESEA DE ORO A BOLIVIA EN SANTA MARTA 2017. EFE

En términos estrictamente numéricos, en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017, Bolivia no cumplió el objetivo de mejorar lo hecho en Trujillo 2013. Se despidió de la justa cafetalera con 5 medallas de oro, 10 de plata y 17 de bronce (en suelo peruano hubo 7 doradas, 7 plateadas y 18 bronceadas).Sin embargo, el análisis debe ir más allá, según el Comité Olímpico Boliviano (COB). No hubo billar, el deporte “estrella” en el que el país se había lucido en tierra incaica con Nataly Camacho. Además, la delegación nacional se “plantó” en Santa Marta frente a una potencia como Colombia, “que invierte alrededor de 300 millones de dólares anuales”. En contrapartida, en el programa “Equipo Bolivia”, que lanzó el Ministerio de Deportes en marzo pasado, la apuesta económica no supera los 750 mil. La diferencia es abismal.¿Cuáles son las sensaciones tras la finalización de la cita bolivariana, con el noveno puesto de la delegación? El tesorero del COB, Fabricio Pinto, habló de tres elementos: la carencia de una inversión “fuerte” por parte de todos los estratos que hacen a las autoridades, la necesidad de implementar una política en los cinco meses que restan para los Suramericanos Cochabamba 2018 que “potencie” a los atletas que lograron medallas en Colombia sin descuidar la preparación “global”; y también que los resultados deportivos van sujetos a la apuesta económica.“Hace años sabemos que mientras no haya un plan en la preparación que prácticamente profesionalice a los deportistas, los resultados seguirán siendo los mismos. Si vemos a los de Venezuela, Brasil o Argentina, son casi profesionales. Un amateur contra ellos, ya está en desventaja”.Así, de acuerdo con el federativo, lo inmediato es identificar a los atletas que ganaron medallas y dirigir un programa que los fortalezca, de cara a los Suramericanos 2018. Además, se “tiene que hacer una proyección en el sentido de saber qué deportistas cuentan con opciones reales de lograr alguna presea, apuntando a raquet, marcha y natación”, entre otras disciplinas que rindieron en Colombia.La inversión también ha incidido. “Lo que debemos ver es la diferencia con países desarrollados. Colombia invierte casi 300 millones de dólares al año. Venezuela, Chile, Ecuador y Perú, con cerca de 70 millones. Con el Equipo Bolivia llegamos al millón”.El entrenador experimentado Marcos Ramírez, responsable de la formación de Karen Tórrez, fue en la misma dirección. En una carta que hizo pública tras el oro que la nadadora logró hace unos días, expresó: “En naciones como Colombia, los deportistas son subvencionados por largos procesos”.



En 2018, hay que superar a 7 países

Siendo optimistas con la implementación de una política nacional que se enfoque en los atletas de élite de Bolivia, la idea del COB es que la delegación nacional supere a países como Uruguay y Paraguay en los Juegos Suramericanos Cochabamba 2018.De lo contrario, la expectativa “real” será acabar en el octavo puesto del medallero general, aun con la etiqueta de ser dueños de casa.Fabricio Pinto explicó: “Tenemos premisas de ir a vencer a unos seis o siete países del área sudamericana. Los que están más chiquitos, que son Paraguay, Panamá y Guayana. Deberíamos pensar en tratar de superar a Uruguay y Paraguay, que creo que sería un avance. Brasil y Argentina están peleando arriba”.Si bien, según los registros oficiales de los Bolivarianos, Bolivia obtuvo en esta edición de los Juegos la menor cantidad de preseas de oro en los últimos 16 años, lo cierto también es que hasta 2009, cuando la cita fue acogida en Sucre, participaron únicamente seis delegaciones.A partir del 2013, año en que la ciudad peruana de Trujillo acunó el evento, compitieron también países en condición de invitados.Así, no sería muy acertado realizar un comparativo desde el 2009. Además, porque el hecho de que se haya incluido a más equipos hizo que la competitividad fuera en ascenso, y en consecuencia, las chances de oro de la delegación boliviana se acortaran.A modo de mención, en 2001 (Ambato, Ecuador), la Tricolor acumuló 13 doradas, 10 plateadas y 38 bronceadas. Fue quinta de un total de seis naciones.En 2005 (Armenia y Pereira, Colombia), cosechó 10 de oro, 10 de plata y 43 de bronce; y se quedó también con la quinta casilla. En 2009 (Sucre), el país repitió escalón, con la que significó su mejor cosecha en la historia de la cita bolivariana: 19 oros, 25 platas y 87 bronces.En Trujillo 2013, cuando Perú acunó la fiesta deportiva, la Tricolor acabó en el noveno puesto de un total de 11 delegaciones. A partir de dicha versión, se unieron cinco representativos en calidad de invitados.Lo acontecido en Santa Marta tuvo repercusión reciente. El conjunto no logró mejores resultados: no pasó del noveno peldaño y tampoco supero la cantidad de preseas de oro.

HISTORIAL DESDE 2001

JUEGOS AMBATO 2001-ECUADOR (Bolivia fue quinta de seis totales)13 de oro10 de plata38 de bronceJUEGOS ARMENIA Y PEREIRA 2005-COLOMBIA (quinta de seis)10 de oro10 de plata43 de bronceJUEGOS SUCRE 2009-BOLIVIA (quinta de seis)19 de oro25 de plata87 de bronceJUEGOS TRUJILLO 2013-PERÚ (novena de once delegaciones)7 de oro7 de plata18 de bronceJUEGOS SANTA MARTA 2017-COLOMBIA (novena de once)5 de oro10 de plata17 de bronceFuente: Opinión

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas