SEPA MÁS
Creación
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El parque fue creado mediante Decreto Supremo 6045/1962 ratificado por Ley 253/1963, ampliación de límites mediante Ley 1262/1991.
Extensión
El Tunari cuenta con 328.878 hectáreas, en las cuales se tiene desde clima tropical, andino y valles. Abarca desde Colomi hasta Cocapata.
Turismo
Pese a que no existe un control de toda el área, se estima que en 2016 ingresaron 3.261 turistas, de los cuales 331 fueron extranjeros y 2.930 nacionales.
Valores del Parque Tunari1 PRIMER VALOR
Una fábrica de agua, dota 490 millones m3
1- PotencialEl principal valor del parque es el agua. Cada año dota 490 millones de metros cúbicos para consumo humano y riego, que equivalen a cinco represas como las de Misicuni.En este territorio hay 338 lagunas, 660 ríos y quebradas, miles de vertientes y 800 bofedales.2- FuncionesLas plantas nativas como los alisos y las kewiñas indican la presencia de agua. Cumplen una función muy importante para generar humedad, lluvia y canalizan el agua hacia las fuentes.3- BeneficiosSe estima que unos 490 millones de metros cúbicos de agua provienen del Parque Tunari para el consumo de la ciudad. Asimismo, las comunidades que habitan el lugar utilizan el líquido.2 SEGUNDO VALOR
Tiene 24 árboles que sólo existen en este lugar
1- Bosques nativosLos bosques nativos que corren peligro por la destrucción del parque cuenta con más de 700 especies de flora y 400 de fauna. De éstos, 24 son árboles y ocho endémicos, es decir que sólo existen en el Tunari.2- Principales especiesAlgunas son kewiña, kiswara, lloq’e, chachacoma, k’acha k’acha de altura, yuruma y duraznillo.Se caracterizan por sus hojas pequeñas y por administrar el agua. Permiten la coexistencia con otras especies de flora y fauna a su alrededor.3- PérdidaLos incendios forestales han disminuido los bosques nativos a 3.600 hectáreas frente a los exóticos de pino y eucalipto que abarcan 4.000 hectáreas. Estas últimas son depredadoras porque no permiten otras plantas.3 TERCER VALOR
Parque, el mayor productor de tubérculos
1- AlimentosLas comunidades producen una gran cantidad de tubérculos. Se han identificado 58 especies de papa, 16 de oca, ocho de papalisa y cuatro de iseño.Por lo menos 135 comunidades sustentan su economía en la producción de tubérculos.2- Características“Por hectárea se pueden producir 30 toneladas, que es tres veces más que cualquier otra región del país. Esto se debe a que se tiene buen terreno, humedad y se aprovecha los pisos ecológicos”, explicó el exdirector del parque Carlos Espinoza.3- ProducciónAl año se producen 300 mil toneladas en 8o mil hectáreas, entre tierra productiva y en descanso. Cochabamba, por el Tunari, es el mayor productor de tubérculos. 4 CUARTO VALOR
Pintura rupestre y ruta de llameros
1- CulturaEl Tunari cuenta con patrimonio histórico. En el terreno del parque se tienen pinturas rupestres en Vinto. También zonas de la ruta de los llameros de la época de los incas que ha quedado marcada y tiene un potencial turístico.2- Inka RaqayEs parte del área protegida. Se trata de un espacio turístico que marca la presencia de un sendero incaico utilizado para las transacciones económicas. Predomina un puente de piedra que da el nombre.3- Herencia culturalLa forma de vida de las primeras comunidades que habitaron el Tunari y sus prácticas permanecen entre las familias que hoy continúan viviendo en el lugar. Esto da lugar al quinto valor que es el patrimonio cultural.
Sin un plan de monitoreo y a la espera de una ley
El Tunari es el segundo parque más antiguo del país, pero no cuenta con personal suficiente ni recursos.En el país hay 22 áreas protegidas y dos no cuentan con un programa de monitoreo, uno de ellos es el PNT, según la memoria anual de 2016 del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).Asimismo, el plan de manejo recién fue aprobado el 8 de agosto de 2016 con Resolución Administrativa Ambiental 063/2016, pero aún no se aplica, porque la ley no se ha promulgado.La Dirección del parque cuenta con un presupuesto de 1,3 millones de bolivianos, que apenas alcanzan para los salarios del personal y los guadaparques.El área protegida tiene ocho guadaparques, un director y un jefe de protección. En 2016, se iniciaron 26 procesos por construcciones ilegales e incendios, pero aún no se tienen resoluciones.
Fuente: lostiempos.com