Nuevo edificio de la Asamblea Legislativa tendrá íconos de los 36 pueblos indígenas de Bolivia


Los símbolos se plasmarán en murales de cada uno de los 20 pisos del edificio.

El nuevo edificio de la Asamblea tendrá íconos de los 36 pueblos indígenas



Así lucirá el hemiciclo de la Cámara de Diputados en el nuevo edificio de la Asamblea

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Así lucirá el hemiciclo de la Cámara de Diputados en el nuevo edificio de la Asamblea Foto: ALP

Tras más de un centenario, la Asamblea Legislativa Plurinacional tendrá un nuevo edificio que se inaugurará a fines de 2019 y contará con símbolos iconográficos de las 36 naciones y pueblos indígenas de Bolivia, según publica este lunes La Razón en su edición impresa.

El objetivo fundamental de que el nuevo edificio tenga los símbolos identitarios de cada pueblo indígena es reconocernos a nosotros mismos”, informó a este medio el director ejecutivo de la Unidad Ejecutora de la Cámara de Diputados, Alfonso Oblitas.

La autoridad explicó que toda la estructura contará con símbolos iconográficos de las 36 naciones y pueblos indígenas originario campesinos, que son: los aymaras, los araonas, los afrobolivianos, los ayoreos, los baures, guarasugwe, los canichana, los cavineños, los cayubabas, los chimanes, los chiquitanos, los chácobo, los esse ejja, los guaraníes, los guarayos, los itonamas, los joaquinianos, los lecos, los machineri, los moré, los mosetenes, los movima, los moxeños, los nahua, los pacahuara, los quechuas, los reyesanos, los sirionó, los tacana, los tapieté, los toromonas, los urus, los weenhayek, los yaminahua, los yuquis y los yuracarés.

  • Vista frontal del edificio de la Asamblea.

El director sostuvo que la iniciativa de recuperar los símbolos surgió debido a que el Legislativo es la “casa para todos” y debe representar a cada uno de los bolivianos porque el país es un Estado plurinacional y pluricultural.

“Esto representa una reparación histórica a los pueblos indígenas y sus símbolos”, aseguró.

Oblitas precisó que las representaciones de los pueblos indígenas serán plasmadas en los murales que hay en cada uno de los 20 pisos del edificio.

Además, agregó que se incluirán símbolos de la cultura tiwanakota en espacios interiores como los hemiciclos de la Cámara de Diputados y Senadores, así como los de interpelación y otros.

Oblitas precisó que para recuperar los íconos se hizo dos trabajos de investigación en casi tres años. Detalló que el primero consistió en una indagación bibliográfica de los símbolos y el segundo la validación con los indígenas.

  • Vista del Hemiciclo de Interpelaciones.

El primer espacio donde funcionó el Poder Legislativo fue la Casa de la Libertad en la ciudad de Sucre y se convirtió en el más importante hasta fines del siglo XIX (1889). En este periodo también se sesionó en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Oruro.

En 1900, se inició la construcción del Palacio Legislativo en La Paz en la presidencia de José Manuel Pando, como sede definitiva de la Asamblea. El edificio se inauguró en 1905 por el presidente Ismael Montes con un estilo neoclásico.

La autoridad destacó además que el nuevo edificio del Legislativo será sustentable y permitirá hacer un uso más eficiente del consumo de agua y energía eléctrica. La infraestructura también contará con jardines verticales.

Oblitas precisó que en la infraestuctura se utilizará la tecnología LED (Diodo Emisor de Luz) que posibilitará un ahorro de electricidad.

  • Ingreso al nuevo edificio por la calle Colón.

La autoridad explicó además que se reciclará el agua para lo cual se almacenará aguas subterráneas y de la lluvia que se reutilizarán para el uso de inodoros.

Oblitas anunció también que las paredes de siete de los 20 niveles de la edificación estarán cubiertas por jardines verticales que absorberán una gran cantidad de dióxido de carbono, los cuales son un excelente filtro para la contaminación y producen oxígeno.

“El edificio además será uno de las primeros que tendrá una estructura metálica y será antisísmico”, resaltó Oblitas.

El director agregó que el edificio al ser “inteligente” permitirá monitorear los servicios y el equipamiento con los que se contará.

Especificó que la edificación tendrá cinco niveles en el subsuelo que estarán destinados para 112 espacios de parqueo, una sala de archivo de las leyes aprobadas en el Legislativo y dos hemiciclos de interpelaciones y salas de debate.

  • Vista de las gradas central del edificio

La autoridad sostuvo también que entre el nivel 11 y 20 funcionará la oficina de la presidencia de la Asamblea Legislativa, las oficinas de la presidencia de la Cámara de Diputados y Senadores, así como un salón de honor y las oficinas de los funcionarios que son parte del apoyo técnico, jurídico y administrativo de esas instancias.

La autoridad resaltó que en los niveles 17, 18, 19 y 20 se establecerá el hemiciclo de la Cámara de Diputados, mientras que el hemiciclo de Senadores se ubicará en los niveles 13, 14 y 15 del edificio.

En abril de 2016, el vicepresidente Álvaro García inauguró el inicio de obras de la nueva infraestructura, cuya inversión alcanza a Bs 246 millones.

El director ejecutivo especificó que la obra gruesa tiene un avance físico del 70% y se prevé que concluya en mayo de este año. Apuntó que la obra fina se inició la anterior semana y se estima que termine entre noviembre y diciembre del 2019, cuando se prevé entregar el nuevo edificio. (05/02/2018)

La Razón Digital / Aline Quispe / La Paz


×