Aunque aparece como una personalidad poco conocida en Bolivia, el ex Defensor del Pueblo y actual rector de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA), goza de la simpatía de la ciudadanía para que pueda ser candidato en 2019.
Página Siete / Juan Carlos Véliz M. / La PazLevanta vuelo. La simpatía de la ciudadanía se inclina por un hombre que fue Defensor del Pueblo y férreo defensor de los derechos humanos, ahora rector de la Universidad Mayor San Andrés (UMSA), Waldo Albarracín, para que pueda ser candidato a las elecciones generales de 2019.Albarracín fue uno de los protagonistas de las movilizaciones de defensa del voto del referendo del 21 de febrero (21F) y se enfrentó verbalmente con uno de los hombres de confianza del presidente, Carlos Romero, después de que su hijo fuera alcanzado por una cápsula de gas lacrimógeno lanzado por un policía.Mercados y Muestras, la encuestadora que hizo el sondeo para Página Siete, sintonizó esos hechos y consultó a la ciudadanía si tiene una opinión “favorable” o “desfavorable” del rector de la UMSA y la balanza se inclinó por la primera opción con un 27%, siete puntos más por encima de quienes no simpatizan con Albarracín, pero un 46% opinó que no lo conoce.No obstante cuando la encuestadora preguntó por cuál de los candidatos votará en las elecciones presidenciales de 2019, el ex Defensor del Pueblo sería el tercero con más votación después de Rubén Costas y Evo Morales.Con la simpatía de la ciudadanía en hombros, el rector de la “U” paceña agradece ese gesto pero aclara que en sus planes no está la candidatura a las elecciones generales de 2019.“Agradezco esa simpatía ciudadana pero todavía en este momento mis actuaciones se circunscriben a la administración de la universidad y la defensa de los derechos humanos, y del sistema democrático”, dijo Albarracín en contacto con Página Siete.El rector de la UMSA es consciente de que la lucha en defensa de los votos del 21F no debe ser capitalizado por políticos o personalidades porque es una reivindicación ciudadana y la única propietaria es ella.

- Contexto El marco de muestreo utilizado fue la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.
- Muestra del estudio La encuesta se realizó a nivel nacional urbano y rural. La muestra total fue de 800 casos, el tamaño de muestra de acuerdo al teorema de intervalos de confianza tiene un margen de error esperado de ± 3,47% y una confiabilidad de 95%.
- Las ciudades La muestra se distribuyó en las nueve capitales de departamento más la ciudad de El Alto y ciudades intermedias.
- Sistema de muestreo El sistema de muestreo utilizado fue el aleatorio simple, probabilístico, polietápico, estratificados y por cuotas.
- Apunte Cabe hacer notar que debido al tamaño de muestra asignado por departamento y por municipio (proporcional a su peso poblacional) el resultado de los datos deben ser considerados a nivel nacional. A nivel departamental o municipal los errores esperados son muy altos.
- Fecha de trabajo El trabajo de campo se realizó el viernes 30, sábado 31 de marzo, domingo 1, lunes 2, martes 3, miércoles 4, jueves 5 y viernes 6 de abril de 2018.
- Público objetivo del estudio La población objetivo fueron personas mayores de 18 años que radican en Bolivia. Estas personas fueron encuestadas en sus hogares.
- Encuestadora El sondeo fue realizado por la empresa Mercados y Muestras SRL para el diario Página Siete.