«Looking for Love» es un documental dirigido por el periodista californiano Russ Finkelstein. Cuenta la historia de Barry, un hombre conservador, religioso y solitario que intenta conquistar, sin fortuna, a una bogotana que conoció por internet
Barry vive solo en su casa en Saint Louis y confiesa que está muy triste, que se siente solo. Él desea una compañera con quien pueda compartir el resto de sus días. Dalila vive en Bogotá, está divorciada y tiene un hijo adolescente. Ella sueña con encontrar un hombre amable, cariñoso y responsable con el que pueda vivir otra vida, en otro país, lejos de la dura realidad que afronta como madre soltera en Colombia.
Ambos se conocieron a través de la página web Latin American Introductions, una agencia matrimonial con sede en Bogotá (Colombia). «Experimenta el amor de una exótica mujer latina«, reza el slogan de la compañía.
A Barry, de 68 años, le gustó el perfil de Dalila y le escribe: «Hola, estuve mirando tus fotos, me gusta tu vestido negro: magnifica la belleza de la persona que lo viste. ¿Te gusta usar vestidos, faldas o pantalones? ¿Cuánto mides, cuánto pesas? Por favor, cuéntame de tu hijo, de tu familia.»
Dalila, de 34 años, le responde: «Hola, Barry, estoy agradecida por tu interés. Me gustan los vestidos, las faldas y los pantalones. Mido 1.65 y peso 60 kilos. Espero conocerte, quedo pendiente. Cordialmente, Dalila».
«Looking for Love» (Buscando amor) es el primer largometraje documental del periodista californiano Russ Finkelstein que cuenta la historia de Barry, un hombre jubilado que intenta encontrar una esposa a través de internet.
Lleno de ilusiones, Barry prepara su viaje a Bogotá para encontrarse con Dalila. En su maleta guarda cuatro camisas, un par de pantalones, una gorra con el logo de Taco Bell, un diccionario inglés-español y un libro para leer.
«¿Qué libro es?», le pregunta Finkelstein. «El único que importa», le contesta Barry y lo muestra a la cámara para que se lea lo que dice en la tapa: «La Santa Biblia«.
La intención del filme, en parte, es incomodar al espectador con un personaje conservador, cristiano fervoroso que habla en lenguas, de aspecto desaliñado y mala dentadura que cree que puede hallar el amor en una joven mujer colombiana.
«La mayoría de los hombres que son socios de esta agencia tienen entre 50 y 60 años, en su mayoría están divorciados y lo que buscan, como dicen ellos, es encontrar mujeres con valores tradicionales. Qué quiere decir esto para mí: mujeres no feministas o no progresistas. Quieren un vida doméstica que ellos consideran tradicional. Y la mayoría, aunque no lo digan de frente, están también buscando mujeres más jóvenes», dice Finkelstein.
En una casa pequeña de ladrillos en Bogotá está Dalila, quien mientras prepara la comida de su hijo dice que prefiere un hombre estadounidense porque para ella los colombianos son poco serios y solo quieren diversión. Y ella está para algo estable.
De manera indirecta, el documental refleja la realidad de una sociedad colombiana todavía arraigada a valores tradicionales sobre la vida conyugal y familiar. Paradójicamente, más de la mitad de los niños que nacen en Colombia son criados por madres solas o cabeza de hogar. Y en este caso, para Dalila la agencia matrimonial representa la posibilidad, o la ilusión, de encontrar a un hombre distinto con el que pueda formar una familia en la tierra del ‘sueño americano’.
Para Finkelstein, el servicio que presta Latin American Introductions no se diferencia mucho de las apps para conocer gente, en las que cada quien se muestra o vende de alguna forma con el fin de encontrar una pareja o una compañía pasajera.
«Yo ahora que estoy soltero utilizo apps de citas y hay una, por ejemplo, que es exclusiva para la comunidad judía. Yo me inscribí y puse en mi perfil que soy productor de televisión, documentalista y que me gusta viajar. Yo intento vender mi imagen, que sea algo atractivo«, confiesa Finkelstein.
En la página web Latin American Introductrions, donde hombres y mujeres pagan una membresía, hay también perfiles en los que sus miembros se describen y cuentan quiénes son. Y este es otro de los focos que a Finkelstein le atrajo, la forma en la que los socios, como Barry, se venden allí para el otro.
«Una de las cosas que me pareció interesante de él y de todo el entorno de la agencia matrimonial son las ilusiones que manejan los individuos en cuanto a cómo es su vida, su realidad y cómo se presentan ante los demás», dice y agrega: «Yo lo que espero que se pueda mostrar es esa diferencia entre lo que Barry piensa que los demás ven de él y lo que realmente es o lo que él cree que es«.
En su perfil, Barry se muestra como un hombre sensible, cariñoso, sin mucho que ofrecer en lo material y con una idea anacrónica de lo romántico y del rol de la mujer. Allí habla de sí mismo en tercera persona: «(Barry) no tiene una mujer que luzca vestidos a las moda con tacones altos durante una cena en una velada especial. No tiene una mujer sensual que capture sus ojos con su belleza y su corazón con su encanto y su feminidad. No tiene una mujer sincera que le diga: te amo, te quiero, te necesito«.
Ya en Colombia, frente a frente, dan paseos, cenan y la distancia se empieza a presentar bajo distintas formas, entre ellas el idioma: se comunican a través de un intérprete que les provee la agencia. Tras un fin de semana, las cosas no parecen resultar como esperaban y cada uno deberá lidiar con su propias expectativas y frustraciones.
Looking for love se estrenó recientemente en el American Documentary Film Festival en Palms Springs, California. El documental, además, hará parte de la programación en otros festivales y en algunas plataformas de streaming.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
TEMAS RELACIONADOS
agencias matrimoniales Bogotá Cine Colombia documentalesFuente: infobae.com