Bolivia pone en vigencia Convenio de La Apostilla y simplifica legalizaciones
Se une a 114 países
Acto que puso en vigencia convenio de La Apostilla. Foto/Tuit CancileríaLa Paz / Erbol.- La Cancillería del Estado puso en vigencia el Convenio de La Apostilla de La Haya y se adhirió a 114 países, simplificando el sistema de legalizaciones de documentos públicos de los bolivianos y extranjeros. El acto contó con la presencia del presidente Evo Morales que destacó la adhesión al convenio vigente desde el 5 de octubre de 1961.El canciller Fernando Huanacuni explicó que Bolivia se adhirió mediante ley Nº 967 del 2 de agosto de 2017 y reglamentó a través del decreto supremo 3541 del 25 de abril de 2018, con lo cual procedió a reestructurar el proceso de simplificación de los trámites, a partir del 14 de mayo.Es así que e partir del 7 de mayo de 2018, entra en vigor del Convenio de la Apostilla de la Haya en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba. “A partir de hoy, Bolivia se suma a los 114 países miembros de la Apostilla de La Haya, simplificando los trámites dentro y fuera del país”, dijo el Canciller.El presidente Morales dijo que el convenio suprime la exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros y desburocratiza los procesos de trámites y a favor de todos los bolivianos.“Este convenio reconoce la eficacia jurídica de un documento público emitido en otro país miembro, reemplazando la cadena de legalizaciones diplomáticas, de firmas, sellos y los consiguientes costos, sobre todo la pérdida de tiempo. Los estamos eliminando en beneficio de nuestra gente. Por ejemplo un documento público requería pasar hasta por seis etapas, ahora solo debe obtener el documento de la entidad emisora y acudir a cualquiera de las oficinas de Cancillería para que en 15 minutos se apostille. Desde hoy se simplificará el actual proceso burocrático de los trámites evitando el papeleo estatal”, declaró.Destacó el este procedimiento facilitará el comercio internacional y la inversión mejorando la imagen de Bolivia en el ámbito internacional.
Bolivia se suma a los 114 países que utilizan la «Apostilla de La Haya» para simplificar trámites
La Paz, 14 may (ABI).- El presidente Evo Morales anunció el lunes de manera oficial el ingreso de Bolivia al sistema de 114 países que utilizan la «Apostilla de La Haya», que permite simplificar trámites de legalización de documentos requeridos por extranjeros, y ahora también beneficiará a bolivianos en el exterior.»A partir de la plena vigencia del sistema de legalización simplificada con Apostila se reemplaza la cadena de legalizaciones diplomáticas, herencia de prácticas coloniales que obligaban a quien requiere legalizar documentos peregrinar por sucesivas legalizaciones, firmas, sellos, con costos y sobre todo con pérdida de tiempo», dijo en el acto que se desarrolló en instalaciones de la Cancillería.Morales explicó que Bolivia se suma a ese sistema de simplificación de trámites con el firme propósito de fortalecer la gestión administrativa y la transparencia en la lucha contra la corrupción como también para avanzar en consolidar el Gobierno electrónico.Recordó que antes de la «Apostilla de La Haya» que entró en vigencia el 7 de mayo, una persona que hacía un trámite debía pasar hasta por seis etapas, en cambio ahora solo deberá ir a la entidad emisora del documento y luego a la Cancillería donde en 15 minutos finalizará su gestión.»La Apostilla simplifica el proceso burocrático, tramites, evitando papeleo estatal, promoviendo acceso fácil de servicio», mencionó.Sin embargo, aseguró que pueden existir un sinfín de normas y leyes para optimizar la atención, que solo depende del servidor público.Por su parte, el canciller Fernando Huanacuni explicó que la «Apostilla de La Haya» se creó el 5 de octubre de 1961, Bolivia se adhirió el 15 de febrero de 2017 en vista de su política exterior y en agosto del mismo año aprobó la Ley 967 que consolidó la suma del país a ese sistema simplificado de trámites, mientras que el decreto reglamentario fue aprobado en abril de 2018.El anuncio oficial de la vigencia de la «Apostilla de La Haya» fue acompañado por una ceremonia ancestral a cargo de amautas.