Santa Cruz: Junio de 2018.- La empresa líder en la elaboración de lácteos y de alimentos en Bolivia abrió las puertas de Pil Express, una moderna experiencia de consumo de su amplia cartera de productos. Se trata del primero de muchos lanzamientos previstos para el 2018 y los siguientes años.
Este importante acto, cumplido este martes 26 de junio, contó con la participación de autoridades departamentales, representantes empresariales, invitados especiales y ejecutivos de esta industria. En la oportunidad se destacó que la compañía está desarrollando una nueva Pil con un ADN innovador en cada uno de sus procesos y áreas, impulsando una administración particularmente orientada hacia el cliente.Así, dentro de la nueva forma de llegar al mercado y a sus consumidores, Pil Andina S.A. está planteando otra faceta en la manera de ofrecer su ‘esencia’ y sus productos.“Pil Express es la nueva casa de nuestra compañía que abre sus puertas para mostrar lo mejor de nosotros. La propuesta empieza, justamente, en Santa Cruz y está lista para ampliar su horizonte de novedosas experiencias Pil a nivel nacional”, señaló Daniel Aguilar Cabrera, gerente general de esta empresa.Este moderno espacio, ubicado en la avenida Beni esquina quinto anillo, nace de la necesidad de llevar una ‘gran experiencia’ a un punto de encuentro directo con el público, un lugar en donde además de ofrecer el amplio y completo portafolio de la industria, los consumidores puedan recibir información de primera mano sobre la conservación y beneficios de los productos, tener acceso a promociones exclusivas y encontrar la cartera completa de Pil y sus marcas en todos los formatos, desarrollados pensando en las necesidades de sus consumidores. “El objetivo es destacar la experiencia de nuestros consumidores, estando más cerca de ellos, conociendo sus preferencias y frecuencias de compra. Esta cercanía nos permitirá seguir mejorando en base a innovación, además de fortalecer el cariño y la preferencia hacia nuestras marcas”, manifestó el gerente de Marketing, Jose García.Como novedades se tiene el sistema de compra Pick & Pay, pensado sobre todo para los clientes que hacen compras por cajas. Es decir, “diseñamos un sector en la tienda en el que se puede hacer una compra en una Tablet Pil. Una vez validado el pedido éste es generado y preparado por nuestro equipo, mientras el cliente espera cómodamente a que se lo entreguemos en una sala de descanso y en un tiempo corto”, puntualizó Limberg Daroca, gerente de Ventas.Según Daniel Aguilar, en Pil Express se consolidan y se hacen visibles los valores que se vienen trabajando en una PIL con ADN renovado: Pasión por lo saludable, innovación en cada uno de sus procesos, receptividad respecto a las necesidades de sus consumidores y claridad en sus propuestas y relacionamiento con sus clientes, proveedores y el equipo de trabajo en general. Pil Andina S.A: Una nueva forma de llegar al mercadoA partir de 2017, Pil se ha focalizado en la optimización y mejora de los procesos productivos, procesos de gestión interna y procesos comerciales, impulsando una nueva administración orientada hacia el cliente (interno y externo), la misma que busca incrementar las eficiencias y la productividad de todas las operaciones. Bajo esta lógica, uno de sus importantes proyectos ha sido reestructurar el área comercial y reforzar todo su sistema de distribución, implementando un modelo de atención directa a los puntos de venta que abastecen sus productos, aspecto que ha contribuido a mejorar el servicio y atención, con visitas y entregas oportunas, además del manejo eficaz del portafolio de sus productos.
El gerente general de la industria enfatiza que el propósito es ‘facilitar’ la atención a los clientes simplificando los procesos y, de esta manera, llegar a la mayor cantidad de puntos de venta, orientándolos y capacitándolos para ‘seguir creciendo juntos’.
En la actualidad el plan estratégico que Pil ha desarrollado para los próximos 5 años, tiene un alto contenido en innovación, desde los procesos hasta la satisfacción de sus clientes, el acompañamiento en cada etapa y momento de la vida, además de ‘confiabilidad’ en cada uno de sus productos y servicios. En el ámbito digital, la empresa viene impulsando proyectos dentro de la organización para fortalecer el modelo de gestión, apoyándose en soluciones que permiten acceder a información en tiempo real y así tomar decisiones de manera oportuna. “Ingresamos con todo al mundo digital, estamos poniendo en marcha nuevos procedimientos internos en la búsqueda de la política ‘cero papel’, trabajamos en nuevas formas de comunicarnos con nuestros consumidores y, en general, buscamos desarrollar un pensamiento digital en todas nuestras actividades”, sostiene Jose García. De ahí que la industria está creciendo, innovando y desarrollando con un pensamiento responsable, buscando alternativas más saludables y nutritivas para toda la familia boliviana. “En definitiva, la nueva visión pretende proyectar a Pil como una compañía que tiene pasión por lo saludable y que trabaja en armonía con su entorno para el desarrollo de toda la cadena productiva, bajo los principios de valor compartido”, asegura Daniel Aguilar. Industria consolidadaEn las dos últimas gestiones Pil Andina S.A. tuvo que enfrentar retos y encarar periodos difíciles. La crisis del sector lácteo a nivel internacional afectó de gran manera a la empresa y, por supuesto, a los productores de leche; ambas partes tuvieron que asumir importantes pérdidas económicas producto de la caída de precios internacionales de la leche, del contrabando (por efecto de devaluaciones en países vecinos, además de menores precios de materia prima) y de los elevados volúmenes de leche en polvo estocados en el país. Sin embargo, tomando como base un trabajo coordinado entre la industria y productores de leche cruda, además de la actuación del Gobierno como mediador, se logró suscribir importantes convenios que permiten gradualmente estabilizar el sector. Estos convenios buscan un equilibrio en cuanto a los volúmenes acopiados con la demanda local, además de precios de la leche en la región que están acorde a las realidades de mercado y, por último, se centra en el desarrollo de la actividad lechera, mediante la implementación de políticas e incentivos para el mejoramiento de la calidad de la materia prima. En todo caso, luego de haber absorbido importantes pérdidas económicas entre el 2015 y el 2016, a la fecha, se ha podido estabilizar la generación de nuevos excedentes de Leche en Polvo, con un trabajo sostenido, con proyectos de exportación en curso y con una serie de medidas estructurales que se están llevando a cabo con el nuevo modelo de gestión en Pil. Después de haber realizado significativas inversiones desde la incursión de Gloria S.A. (en 1996), las mismas que superan los 230 millones de dólares y, luego de enfrentar la crisis internacional de la leche en polvo y los altos precios de la materia prima (2015-2016), Pil Andina S.A. se está convirtiendo en una organización que busca la mejora de cada uno sus procesos, como por ejemplo el fortalecimiento y la simplificación con desarrollos tecnológicos en los sistemas logísticos y comerciales, además de la capacitación permanente al equipo de trabajo. Las inversiones desarrolladas hasta el momento han sido destinadas, principalmente, a potenciar las capacidades productivas y logísticas, implementando tecnología de punta, que permite contar con líneas de envasado aséptico, procesos de ultra pasteurización y un sistema de gestión de calidad que asegura la inocuidad de los alimentos procesados en sus tres plantas industriales ubicadas en Santa Cruz,Cochabamba y La Paz. Del mismo modo, Pil sigue trabajando en la certificación de sus plantas productivas y, de manera particular, en el mejoramiento de la materia prima con políticas de calidad sostenibles y consistentes. En esta medida, la compañía extrema recursos y esfuerzos para consolidar y mantener sus certificaciones HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) e ISO 22000 (Certificado de Gestión de la Seguridad Alimentaria), esta última, importante norma internacional que sitúa a Pil como una industria que tiene, cada vez, más altos estándares de calidad y un elevado compromiso con la inocuidad alimentaria. El plan de certificación de procesos y plantas productivas, entre otras ventajas, implica por ejemplo mayores oportunidades de exportación, esto lógicamente, después de asegurar y cubrir adecuadamente la demanda interna, con la calidad que caracteriza a esta empresa. El compromiso de Pil Andina S.A. es seguir ofreciendo productos confiables que tienen la garantía de una empresa que en los últimos 22 años viene contribuyendo al país con alimentación saludable, con la generación de 2.700 fuentes de empleo directas y una cadena de valor que involucra a más de 13 mil familias de productores de leche cruda, servicios veterinarios, producción de alimento y de forraje para el ganado, distribución primaria y secundaria con más de 360 unidades motorizadas, alrededor de 5.000 proveedores de bienes y de servicios, una amplia red de distribución que incluye agencias propias, agencias tercerizadas y más de 65 mil puntos de venta (PDV) en todo el país, llegando a generar, en conjunto, más de 80 mil fuentes de empleo indirectas a nivel nacional. De ahí que en la actualidad, Pil es considerada como la más grande empresa láctea y una de las más importantes de alimentos en Bolivia. Reflejo de ello es que, en los últimos seis años, la compañía viene aportando más de 200 millones de bolivianos anuales en tributos de diversa índole. De hecho, el ranking del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ubica a Pil entre los 10 contribuyentes más grandes de Bolivia, aspecto que muestra el compromiso de la industria con el crecimiento y el desarrollo del país. Solo en la línea de lácteos cuenta con 11 categorías que incluyen más de 340 presentaciones (leches, helados, quesos, mantequillas, cremas, dulces y jugos), y en la categoría de no lácteos tiene más de 10 líneas que superan las 260 presentaciones, logrando una cartera variada que llega a los 610 productos alimenticios. “Para estar presentes en los diferentes momentos de consumo de la familia boliviana hemos desarrollado, además de la amplia línea de productos lácteos y helados, otras de margarina, soya, postres, mermeladas y salsas. Por el lado de las mercaderías y conservas, se ha incluido en nuestro portafolio atunes, pastas, sardinas, duraznos al jugo y café, siempre buscando la mejor calidad para beneficio de nuestros consumidores. En el importante y competitivo mercado de bebidas, contamos además con jugos saborizados (Tampico, como marca ‘licenciada’, y Aruba), néctar de frutas “Goju” y Pura Vida Frutss, agua Pura Vida y té helado con la marca RefrescaT”, subraya el gerente de Marketing. Aun así, para enriquecer su portafolio de alimentos en general, la compañía sigue trabajando con el área de investigación y desarrollo en el afán de ofrecer productos innovadores y nuevas alternativas en lácteos que contribuyan a incrementar el todavía bajo consumo de leche en Bolivia. Asimismo Pil continúa con desarrollos en el creciente y competitivo mundo de las bebidas refrescantes y naturales como respuesta a necesidades identificadas de manera sostenida en el tiempo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas