La ventana de lanzamiento de la sonda está entre el 5 de octubre y el 29 de noviembre, de este modo, las agencias espaciales se aseguran que la misión despegará. El lanzamiento del satélite se realizará desde el Puerto Espacial Europeo de Kurú, en la Guayana Francesa, y BepiColombo irá a bordo de una nave Ariane 5.Así iniciará un viaje que durará más de siete años, es decir, hasta el 5 de diciembre de 2025. Es más, la sonda no podrá comenzar a hacer ciencia hasta unos meses después, en marzo de 2026. Y durará, aproximadamente, un año. Aunque es posible que, se pueda alargar otro año más si queda combustible.La ESA ha presentado la misión este martes en el Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC, por sus siglas en inglés) situado en Villanueva de la Cañada (Madrid). En la presentación de BepiColombo han participado Mauro Casale, jefe desarrollo segmento de tierra científico de BepiColombo; Santa Martínez, coordinadora del procesamiento científico y archivo; Sara de la Fuente, Coordinadora de planificación científica y operaciones; Raymond Hoofs, ingeniero de Operaciones científicas y Pilar Román, delegada española de la ESA, departamento de retorno espacial y tecnológico del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
Colaboración con JAXA
BepiColombo es una misión conjunta en la que dos satélites, el europeo Mercury Planetary Orbiter (MPO) y el japonés Mercury Magnetospheric Orbiter (MMO), viajarán hasta Mercurio para descubrir los misterios del planeta que ya fueron planteados por las misiones Mariner 10 y Messenger. Hay un total de 11 instrumentos científicos a bordo del satélite: «Seis son de la ESA y los otros cinco, de JAXA», ha explicado Casale en la rueda de prensa.»La misión Messenger abrió muchas incógnitas que ahora debemos cerrar», ha afirmado Casale. Entre los objetivos principales de BepiColombo está buscar el origen y la evolución, la superficie y el interior del planeta y la exosfera y la magnetosfera de Mercurio. Además, los satélites europeo y japonés se coordinarán: «Harán mediciones desde distintos puntos, pero a la vez», según ha señalado el investigador de la ESA. «Otro de los objetivos es probar la teoría de la relatividad general de Einstein», ha añadido Casale.
Inversión en la misión
El coste de la misión se puede dividir en tres partes: coste para la ESA, para JAXA y para cada una de las agencias espaciales nacionales. «ESA ha invertido unos 1.300 millones de euros, mientras que los japoneses han utilizado 130 millones de euros. No se sabe a nivel nacional exactamente cuánto se ha gastado, pero pongamos que otros mil millones», ha explicado Casale al ser preguntado por el coste de la misión. «Para la construcción del satélite se calcula que se han invertidos unos 800 millones de euros y de ese dinero, un 8% es la inversión realizada por España«, ha añadido Román. Sin embargo, esta inversión no es sin retorno: «España ha podido acceder después a contratos muy competitivos», ha afirmado Román.
Fuente: https://hipertextual.com
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas