Es el país que sufrió mayores aumentos en malnutrición en las Américas, según el nuevo informe de la FAO presentado esta semana
Venezuela es el país latinoamericano que experimentó mayores aumentos en materia de hambre y malnutrición durante el bienio 2016-2018. Así lo establece el nuevo estudio que esta semana presentó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto al Programa Mundial de Alimentos y la Organización Panamericana de la Salud.Bolivia y Argentina son los otros dos países que acompañan a Venezuela en este cuadro, que integra un tóxico cóctel de subnutrición, malnutrición y obesidad. La República Bolivariana aporta 1,3 del total de 1,5 millones de personas con nuevos problemas estructurales en su ingesta cotidiana de calorías. El estudio muestra que, en términos generales, los cuadros de desnutrición aumentaron de un 5 a un 6 % del total de las naciones latinoamericanas y caribeñas en el lapso que va de 2015 a 2018. Haití, Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada son las naciones con mayores niveles de desnutrición en relación con el total de sus poblaciones.El nuevo informe de la FAO sobre la seguridad alimentaria en Venezuela refleja una de las muchas paradojas de la crisis sistémica que atraviesa el país caribeño. En 2012, con Hugo Chávez todavía vivo, la misma organización había otorgado un reconocimiento público al gobierno venezolano por sus avances en la cantidad y calidad de la ingesta diaria de calorías. La institución felicitaba a Venezuela “por haber alcanzado anticipadamente la meta número uno del Objetivo de Desarrollo del Milenio: reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre en 2015”.Durante aquel año 2012, en el cual hubo unas presidenciales en las que Chávez logró la reelección, el gobierno bolivariano orquestó con aquella certificación de la FAO un poderoso despliegue propagandístico para alcanzar sus objetivos. Para entonces, la economía venezolana, apuntalada por los altos precios petroleros, seguía creciendo, la inflación no tocaba las brutales cotas de alza del momento actual y el gobierno, apurado por los imperativos electorales, había diseñado un ambicioso sistema de distribución de alimentos baratos, expresado, sobre todo, en las bodegas estatales Mercal (Mercados de alimentos) y las Casas de Alimentación. Ambos programas tuvieron, durante un tiempo, una indudable penetración en las zonas populares y empobrecidas del país.El lapso que comprendió la enfermedad y muerte de Chávez, y la llegada al poder de Nicolás Maduro, vino acompañado de una grave crisis cambiaria que produjo una costosa sangría de divisas al país. Los programas sociales expresados en las bodegas de Mercal se derrumbaron y desaparecieron entre las coimas y la corrupción desenfrenada. Muchos alimentos importados comenzaron a descomponerse en las aduanas y puertos. La decisión de Maduro de radicalizar el modelo político chavista produjo el histórico derrumbe de la economía venezolana, que se ha expresado en una contracción del 44 % del Producto Interno Bruto entre 2014 y 2018.Algunas organizaciones especializadas, como la Fundación Bengoa y el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, llevaban tiempo cuestionando el pronunciamiento de la FAO, alertando sobre el violento deterioro de las condiciones sociales de la población y el crecimiento del hambre en Venezuela, uno de los aspectos en los cuales el chavismo tradicionalmente ha considerado que tiene logros concretos para mostrar. Ni los jerarcas del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela ni el gabinete de Maduro se ha pronunciado sobre el nuevo informe de la FAO.Aunque jamás ha dejado de ser un problema que genera inquietudes y polémicas, la desnutrición y el hambre no habían ocupado, en términos históricos, un lugar especialmente protagónico en el radar de preocupaciones inmediatas del venezolano promedio en los estudios de opinión. En los mejores tiempos de Chávez este punto incluso había desaparecido del listado de preocupaciones inmediatas de la ciudadanía, aquejada tradicionalmente por otros asuntos, como la seguridad ciudadana, los servicios públicos y el desempleo.Hoy, la ingesta de comida, la escasez y el aumento de los precios encabezan todas las respuestas de la población en las consultas demoscópicas realizadas por las firmas de opinión especializadas.
Fuente: elpais.com