¿Qué ganan los presidentes Morales, Ortega y Díaz Canel, con ir a la posesión de Maduro?


Pocos presidentes asistirán a la toma de posesión del segundo mandato de Nicolás Maduro, este jueves 10 de enero. El mandatario venezolano jurará ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y no frente al Congreso, único poder no oficialista, tras ser reelegido el 20 de mayo en comicios señalados como un «descomunal fraude», por la oposición y por activistas de DDHH de la comunidad internacional. Unos 15 países enviarán delegados de segundo nivel a un evento que gran parte del mundo rechaza por la forma como Maduro ha llevado a cabo su gobierno, que ha sumido en una fuerte crisis económica, social y política a Venezuela. Sólo tres presidentes de la línea «chavista» asistirán al acto: Evo Morales, de Bolivia, Miguel Díaz Canel, de Cuba y Daniel Ortega, de Nicaragua. (eju.tv)

Nicolas Maduro (Foto Internet)

Qué ganan los presidentes que irán a la posesión de Maduro

Favores económicos o apoyo político ante organismos internacionales, los principales argumentos.

Nicolás Maduro

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, que el jueves 10 de enero tomará posesión para un segundo mandato. ¡Foto: AFP



eltiempo.com

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Ya sea por identificación ideológica con la Revolución del Siglo XXI, puesta en marcha por el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez o por intereses de tipo económico, pocos presidentes asistirán a la toma de posesión para del segundo mandato de Nicolás Maduro.

Eso sí, al menos unos 15 países enviarán delegados de segundo nivel a un evento que gran parte de la comunidad internacional rechaza por la forma como Maduro ha llevado a cabo su mandato, que ha sumido en una fuerte crisis económica y social al país.

Presidentes confirmados hasta el momento están tres: el de Cuba, Miguel Díaz Canel: de Nicaragua, Daniel Ortega; y de Bolivia, Evo Morales.

De todas maneras, es posible que algunos de los presidentes del Convenio Petrocaribe, una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe con Venezuela asistan en agradecimiento al programa que les permite acceder a petróleo barato, sin mayores intermediarios y que además ha contado con otro tipo de inversiones del gobierno chavista en sus respectivas naciones.

En la actualidad, los que todavía forman parte de Petrocaribe son países pequeños, sin mayor peso geopolítico, más allá de que representan un voto en diferentes organismos internacionales.Estos son Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Surinam, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Honduras y Haití.Nicaragua: Daniel Ortega

Noticias del día

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega.Foto:Reuters

Durante la XVI cumbre del Alba, en diciembre de 2018, el presidente de Nicaragua confirmó su asistencia.

“Ahí estaremos, 10 de enero, toma de posesión del presidente Nicolás Maduro. Porque lo decidió el pueblo venezolano. Las elecciones la deciden los pueblos, no se deciden afuera”, dijo Ortega. El presidente de Nicaragua, quien afronta una delicada situación social en su país le debe a Venezuela recursos económicos y apoyo y se identifica ideológicamente con el chavismo.Bolivia: Evo Morales

Evo Morales

Evo Morales, presidente de Bolivia.Foto:EFE

La Cancillería de Bolivia confirmó que el presidente Evo Morales asistirá a la toma de posesión presidencial en Venezuela.

«El Presidente Morales tendrá una activa participación protocolar en el marco de la toma de posesión en Venezuela», informó la Cancillería.

Bolivia se ha beneficiado de créditos, inversiones, cooperación y acuerdos de complementación educativa, transferencia de tecnología y apoyo político de Venezuela. Hay que recordar que Morales pretende buscar un nuevo mandato presidencial a pesar de que un fallo ya le había cerrado el paso para que se volviera a presentar a una nueva elección.Cuba: Miguel Díaz-Canel

Miguel Díaz-Canel

Miguel Díaz-Canel (d.) fue designado como primer vicepresidente cubano en 2013. Acá con Raúl Castro.Foto:AFP / Jorge Beltrán

El presidente de Cuba, que está en el poder desde abril del 2018, estará en Caracas este jueves 10 de enero para asistir a la toma de posesión de Maduro. Fidel Castro fue el inspirador de Hugo Chávez, por lo que los dos países están unidos por el socialismo.

Además, tras la caída de la Unión Soviética, Fidel y Raúl Castro se fijaron en la rica Venezuela como un sostén de su alicaída economía y firmaron múltiples convenios de cooperación con los que la isla ha podido mantenerse. Según analistas, la mano de Raúl Castro, tras la muerte de Fidel se ha visto en las decisiones que Hugo Chávez en su momento y ahora Nicolás Maduro, han adoptado en el país.

Con Díaz-Canel la situación no ha cambiado radicalmente y lo que analistas y miembros de la oposición aseguran es que la mano de Cuba se siente en el gobierno de Caracas.Los otros invitados

Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela confirmó la presencia del vicepresidente de Turquía, Fuat Oktay, en el acto de juramentación.

Aunque no asistirá el presidente turco, Recep Tayip Erdogan, hay que recordar que Maduro ha ido a ese país en el 2017 y 2018 y ha firmado acuerdos energéticos, industriales y además le abrió las puertas para millonarias inversiones en las minas de oro venezolanas.

El Gobierno de China también se hará presente a través de su ministro de Agricultura, Han Changfu. Con el gigante asiático Venezuela tiene una cartera de créditos alta, ligada a inversiones petroleras, de gas, mineras y de inversiones en infraestructura.  

El gobierno de Uruguay también enviará una representación de su país a la toma de posesión de Maduro.

Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México notificó que su encargado de Negocios en la Embajada de su país en la nación suramericana, Juan Manuel Nungaray, representará al Gobierno de Andrés Manuel López Obrador en la ceremonia.

Igualmente, estará el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Mohammed Sanussi Barkindo.

De la misma manera, se espera una delegación de Rusia, con el que Venezuela tiene una alta deuda y al que le ha permitido hacer inversiones en todos los sectores y con el que tiene una alianza militar y de suministro de armas.

También se esperan delegaciones de Vietnam y posiblemente de Corea del Norte para la nueva juramentación de Nicolás Maduro.

eltiempo.com ( REDACCIÓN INTERNACIONAL con AFP y EFE)