La casa del dios andino de la abundancia, el playón de miniaturas de Los Decanos y el sector ritual de los yatiris son parte del circuito hasta el día del remate.
Alguna vez se ha preguntado ¿de dónde proviene el Ekeko?, ¿por qué se le consiente con cigarrillos? o ¿qué significan las miniaturas de Alasita? Esas y otras preguntas encuentran respuestas en un recorrido turístico y ritual por la tradicional feria paceña, donde, según los organizadores, todo es “cuestión de fe”.
“Por primera vez, desde la declaración de la Alasita como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, la Agencia La Paz Maravillosa junto con cinco operadoras de turismo abrimos un recorrido por la feria. Pretendemos fortalecer los conocimientos y las prácticas de la festividad para posicionarla como un atractivo más de la ciudad”, dijo la responsable de Diversificación Turística de La Paz Maravillosa, Melvy Plata.
La ritualidad y la fe que rodean a esta festividad, así como la elaboración artesanal de miniaturas y su significado serán explicados por guías especializados a los visitantes locales, nacionales y extranjeros. Para ello se visitarán puntos estratégicos y tradicionales de la feria.
“Queremos que los visitantes conozcan todas las prácticas que caracterizan a la Alasita, todos los rituales y las razones por las que la feria ha sido declarada como Patrimonio de la Humanidad”, aseguró Plata.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Partida: la casa del Ekeko
La casa del Ekeko, anfitrión de la Alasita, es el punto de partida del recorrido. Las puertas de la pequeña vivienda, ubicada en el playón “X” del campo ferial, estarán abiertas de par en par. Allí los visitantes recibirán una explicación acerca de la festividad y el significado de todos los elementos que la componen.
El Ekeko, como deidad andina de la abundancia, es el protagonista y se desvelarán todos sus secretos: desde su origen precolombino como Illa, pasando por su aparición durante la Colonia, la transformación de su imagen a lo largo de los años hasta los mitos sobre su carácter celoso.
La segunda parada es el sector “Los Decanos”, el sector que congrega a los artesanos más antiguos de la feria. Expertos en la elaboración de miniaturas, los maestros presentan obras a escala en diversas técnicas.
Su oferta va desde diminutas herramientas y materiales de construcción, pasando por soldaditos de plomo o figuras de yeso, hasta modernos buses PumaKatari o cabinas del teleférico.
Tienda de doña Maruja con miniabarrotes en “Los Decanos”.
Foto:Marco Aguilar / Página Siete
La illas y la ritualidad
Una de las actividades más importantes es la visita al sector de illas y amuletos como los gallos, los billetes, los sapitos y otros en miniatura. Los guías ofrecerán una explicación de cada uno de estos elementos y su uso ritual. Así el visitante podrá adquirir aquellos que considere necesarios para cumplir con sus deseos y metas de este año.
Para que las illas se materialicen, el último punto del recorrido es el sector de los yatiris. Allí se encuentran los amautas y guías espirituales que ch’allarán las miniaturas. En este sector, los maestros también “leen” la suerte -en estaño, en cartas o en hojas de coca- para conocer los designios del futuro.
“La Alasita es ante todo cuestión de fe. Por lo tanto es precisamente la fe muy importante para vivir la experiencia”, explicó Plata.
Geo Trek, Awana Turismo, Buho’s Tour, Victour y Awana Turismo son las cinco agencias de viajes y operadoras turísticas que brindan el recorrido turístico. Todas están situadas en la calle Sagárnaga .
Hasta el día del remate los organizadores prevén realizar 10 recorridos. El costo es de 25 bolivianos para visitantes nacionales y 35 para extranjeros. El paquete incluye un guía turístico, un souvenir, degustación de la gastronomía tradicional de la feria y la ch’alla de las miniaturas.
Para más información puede acudir al playón “X”, justo a la casa del Ekeko. Allí disiparán sus dudas de 15:00 a 20:00.
Fuente: www.paginasiete.bo