La dirigencia indígena denuncia que los colonos ingresaron 100 hectáreas más allá de la demarcación permitida. El Gobierno asegura que el proyecto carretero está en etapa cero
“Está en etapa cero, el Gobierno no empezó a construir la carretera, no comenzamos a construir la carretera. Se decidió frenar ese proyecto. De momento estamos en etapa cero, no hemos entrado a construir nada, esa es la situación real”, dijo. Sin embargo, se verificó que en el tramo uno, de los tres que existen, se terminaron de construir los tres puentes que unen las localidades de Isinuta y Nueva Aroma, áreas donde predomina el cultivo de coca. Por ahora, los caminos están ripiados, pero existía la intención de los dirigentes de asfaltar la vía hasta Ichoa, la comunidad que da la bienvenida al centro del Tipnis.En el tramo tres también se continuaron las obras y solo en el dos no existen avances. Mayoviri no cree que el Gobierno paralice su intención de ejecutar el proyecto. La dirigente relata que en la parte sur, entre Isinuta, el ingreso al Tipnis y parte del Polígono 7, e Ichoa existe maquinaria de la ABC que está cooperando a estabilizar la carretera para su posterior asfalto. “Eso lo planificaron el año pasado y ahora vienen a decir que no hay nada. No les creemos. Por eso estamos en estado de emergencia y vigilantes a lo que suceda”, enfatiza.La respuesta La diputada oficialista Ramona Moye, que representa al Tipnis, lamenta que la división dirigencial que existe en la reserva ecológica perjudique al progreso de la zona. La legisladora coincide con Sánchez y descarta proyecto en el área natural. “Por ahora estamos ejecutando proyectos de desarrollo en varias comunidades y no existen planes de la carretera”, asegura.El intento de construir la vía por medio del Tipnis, que uniría los departamentos de Cochabamba y Beni, provocó una crisis al interior del gobierno de Evo Morales. En 2011 se desarrolló una marcha que pedía paralizar el proyecto y el 25 de septiembre, en la localidad beniana de Chaparina, más de 150 indígenas sufrieron una represión policial. Esa movilización provocó que el jefe de Estado promulgue una ley que prohibía obras en la reserva, pero luego los grupos afines al MAS lograron que esa norma sea derogada y quitó la intangibilidad en el área natural.Fuente: eldeber.com.bo
