Hasta antes del Panamericano Élite de Pista, que se desarrolló en Cochabamba a inicio de mes, el velódromo Bicentenario de Aguascalientes, en México, era considerado el más veloz del mundo, pero ahora ese título le pertenece al velódromo del Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed).
Después de que en el campeonato Panamericano se impusieran tres récords mundiales y nueve panamericanos, surge la interrogante ¿qué hace que la pista de Cochabamba sea más veloz que la de Aguascalientes? Sobre todo si se toma en cuenta que ambas fueron implementadas por la misma empresa mexicana, Petra.
La respuesta no es tan sencilla de explicar, porque el velódromo de Cochabamba tiene una pista en la que convergen una serie de características que favorecen para que los pedalistas impriman una mayor velocidad y está en camino a convertirse en el referente del ciclismo profesional a nivel mundial.
Para que un atleta profesional pueda lograr su mejor rendimiento no sólo hace falta que entrene la capacidad de sus músculos, la resistencia de su cuerpo y cuente con el mejor equipo; sino que también deberá tener en cuenta el escenario en el que competirá, además de la ciudad y el clima que se tenga en el día de la prueba, ya que estos factores externos influyen y no en menor medida.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Una de las condiciones medioambientales que tienen una gran interferencia es la densidad de aire.
Está comprobado que la mayor densidad de aire está al nivel del mar, en el que el estándar es de 1.225 kilogramos por metro cúbico (kg/m3), entonces, a mayor altura, menor será la densidad del aire.
Una menor densidad del aire genera que el ciclista tenga una menor fuerza sobre su cuerpo, por lo que recorrerá una mayor distancia imprimiendo la misma energía al pedalear.
La ciudad de Aguascalientes está a 2.230 metros sobre el nivel del mar (msnm), por lo que tiene una densidad del aire de 0,975 kg/m3, que favorece para que el ciclista pueda tener una mayor velocidad, porque no tiene mucha resistencia del aire.
En el caso de Cochabamba, la ciudad está a una altura de 2.558 msnm, por lo que su densidad del aire es de 0,713 kg/m3, menor que la de Aguascalientes, por lo tanto, en la Llajta los ciclistas tienen una menor resistencia.
Pero, además de la altura, la temperatura del ambiente y la humedad inciden de manera directa a la densidad del aire.
Tanto Aguascalientes como Cochabamba tienen un promedio de temperatura entre los 26 a 28 grados y una humedad relativa de entre 21 y 25 por ciento.
Se entiende que a mayor temperatura la densidad del aire es menor, porque el aire se expande con facilidad cuando hace calor; algo similar sucede con el tema de la humedad, ya que el vapor del agua reemplaza al aire convencional.
Si comprendemos que el aire está compuesto en su mayoría por nitrógeno y el vapor de agua por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, su masa molecular es de masa molar de 18 kg/mol, mucho más liviano que el aire que está compuesta por dos átomos de nitrógeno (masa molar de 28 kg/mol).
Todos estos aspectos medioambientales permiten que el ciclista recorra una mayor distancia con la misma cantidad de energía.
Pero a Cochabamba no sólo le favorecen estos aspectos medioambientales, que en el tema de temperatura y humedad son muy similares a Aguascalientes, sino que existen otros que suman al velódromo implementado en el Centro de Formación y Entrenamiento Deportivo (Cefed) y está bajo administración del Ministerio de Deportes.
El velódromo de Cochabamba tiene madera Kerto importada de Finlandia; mientras que Aguascalientes tiene madera inflada de origen italiano.
Pero, sobre todo, la pista de Cochabamba cuenta con un diseño e inclinación diferente al de Aguascalientes, que permite que los ciclistas impriman una mayor velocidad sin el riesgo de caer.
Ambas pistas son de 250 metros y tienen una forma ovalada, pero en el caso de Cochabamba su inclinación es mayor a la que tiene Aguascalientes.
La pista de Cochabamba tiene una inclinación que va de 14 grados en las rectas a 44 grados en las curvas.
Mientras que la de Aguascalientes va de 12 grados a 42 grados.
Humberto Encinas, responsable de la implementación del velódromo en Cochabamba, explica que con esa mayor inclinación se logró que cuando los ciclistas ingresen a las curvas no tengan que disminuir la velocidad para no caer. Sumado a ello, tienen un mayor impulso al salir a las rectas.
Todos estos aspectos hicieron que Cochabamba tenga la pista más veloz del mundo.
La cantidad de marcas que se impusieron en una sola competencia en el velódromo de Cochabamba llamó la atención a nivel mundial.
“Que un torneo tenga ya tres nuevos récords mundiales, y más aún que dos de ellos fueran rotos dos veces, ya es mucho. Porque para que se den una idea, en unos Juegos Olímpicos a veces caen uno o dos récords mundiales nada más; ahora esta pista ya tiene 10 panamericanos y tres mundiales, esto la pone en el top 10”, dijo Encinas.
Hasta antes del Campeonato Panamericano en Cochabamba, los 10 récords panamericanos le pertenecían al velódromo Bicentenario de Aguascalientes; ahora nueve le pertenecen a Cochabamba.
El único récord panamericano que no se rompió en Cochabamba fue el de la prueba de contrarreloj 500 metros damas, en el que la mexicana Jessica Salazar no pudo bajar su propia marca de 32,268 (también récord mundial).
Salazar se quedó a 0,574 segundos, ya que hizo un tiempo de 32,842. Éste es el único récord panamericano que aún le pertenece a Aguascalientes.
Mientras que de los 10 récords mundiales existentes, seis le pertenecían a Aguascalientes, ahora sólo le quedan tres, porque tres de ellos fueron quebrados en Cochabamba.
Los récords mundiales que aún le quedan al velódromo de México son en contrarreloj 1 km varones, velocidad por equipos varones y contrarreloj 500 metros damas.
APUNTE
Cochabamba va por una Copa Mundial
El Ministerio de Deportes solicitará a la Unión Ciclística Internacional (UCI) la sede de una de las fechas de la Copa Mundial, para la temporada 2020-2021.
Después del éxito en la organización del Campeonato Panamericano Élite de Pista, el velódromo de Cochabamba puede postularse para recibir un evento de talla mundial, sobre todo, luego de recibir la Certificación como categoría 1. Con esta certificación Cochabamba puede postular incluso a un Campeonato Mundial.
APUNTE
Estados Unidos quiere volver
El Team USA ya planifica retornar a Cochabamba en abril de 2020, con el único objetivo de romper récords mundiales.
Ashton Lambie, quien rompió en dos oportunidades, en Cochabamba, su récord mundial de persecución 4 km, aseguró que su idea es tener mayores oportunidades de volver a bajar esta marca y buscar romper el récord de la hora y el de persecución por equipos 4 km.
Así como el Team USA, otros equipos planean volver a la Llajta.
Fuente: lostiempos.com