La desconfianza y la falta de transparencia en el Tribunal Supremo Electoral son factores que alientan esa posibilidad, según analistas políticos.Fernando Chávez V. / La Paz
El fantasma del fraude electoral sigue instalado en la percepción ciudadana de cara a las elecciones de octubre, según la última encuesta de Mercados y Muestras.En el sondeo de agosto, un 70% de los consultados consideraba que existirá fraude, percepción que bajó, ligeramente, al 68% en la fotografía de septiembre.Para el analista Carlos Cordero, “evidentemente hay una sensación, una percepción ciudadana de que habrá fraude, yo también lo constato en otros ámbitos; pero, como una persona que ha estado ocupándose del tema electoral, de estadísticas, que tiene experiencia en varios procesos electorales y que conoce cómo es nuestro sistema electoral, realmente la existencia de un fraude, en el que haya tráfico de papeletas, tráfico de personas, no se ha probado en el tiempo”.“La gente, dice, piensa que porque pueden encontrar papeletas botadas, algunos excesos e incidentes, existirá fraude. Evidentemente hay esa percepción, pero es muy difícil porque nuestro sistema es todavía manual y, sobre todo, hay esta otra actitud colectiva de que hay que ir a defender el voto y buscar que se respete”.El Tribunal Supremo Electoral (TSE) es otro de los factores que genera desconfianza porque ha dado señales muy contradictorias. El tema de los despidos y el crecimiento del padrón, entre otros aspectos, han generado desconfianza.Según el analista político Jorge Dulón, “la gente todavía cree o está casi segura de que existirá fraude, pero no está segura de qué magnitud. El mal funcionamiento del TSE y el comportamiento inadecuado de los vocales hacen prever que ese 55%, que cree que Morales va a ganar la elección, cree que va a ganar con fraude, es decir, que no serán unas elecciones limpias”.Un factor clave, resalta Dulón para considerar que habrá fraude se originó a raíz de las renuncias de las principales autoridades del TSE. Primero, José Luis Exeni, luego, Katia Uriona y, después, Dunia Sandoval, quienes además cuestionaron el funcionamiento interno del organismo.“Luego hay más ‘renuncias’, entre comillas de varios funcionarios estratégicos a quienes en realidad los sacaron, por ejemplo, al personal de sistemas”, explica.Y Dulón destaca el inexplicable aumento del padrón electoral; 71 municipios del país, que no necesariamente son los más conocidos, han aumentado significativamente su padrón. En algunos municipios, el número de votantes habilitados ha crecido hasta en un 75%.Esos factores hacen que la población desconfíe del TSE y que tenga una percepción de fraude, no solamente en Bolivia, sino también en el exterior.Percepción de ganadorEn el sondeo de agosto pasado, la percepción de ganador, es decir, independientemente de por quién se vote, quién cree que ganará las elecciones, era de un 64% a favor de Evo Morales; en la encuesta de septiembre, esa percepción bajó al 55%, mientras que la de Carlos Mesa subió del 14% al 19%.El analista Jorge Dulón considera que esto responde a los incendios en la Chiquitania, que han golpeado al Gobierno. La ciudadanía considera que la reacción no fue adecuada.Pero, según Cordero, en la cuestión de acerca de quién se cree que va a ganar la elección, “se ve que ya hay una pérdida de credibilidad respecto del Presidente y de su partido, porque es un Presidente que ha estado 13 años y que ha ganado elecciones con arriba del 60% de los votos; esta percepción del 55% no es alta, es realmente baja porque son percepciones, más allá de cómo vayan a votar”.
64% considera ilegal la candidatura de EvoAnte la consulta ¿considera legal o ilegal la decisión del Tribunal Constitucional que permite la reelección indefinida del presidente Evo Morales?, un 64% de los encuestados respondieron que es ilegal, frente a un 25% que considera legal ese fallo.Según Carlos Cordero, la gente entiende que, considerando los resultados del referéndum, la actuación de la Asamblea Legislativa al consultar al Tribunal Constitucional y la respuesta que obtuvo, ha quedado claro en la conciencia ciudadana que la candidatura es ilegal. “Esa percepción, de ese 64%, también va a tener un reflejo en las urnas, porque, adicionalmente, los partidos políticos han hecho una campaña alrededor de este tema”.“Sin embargo, haciendo una precisión, muy académica y conceptual, en este momento la candidatura de Evo Morales es legal, porque el Tribunal Constitucional la ha legalizado, pero no es legítima y esa falta de legitimidad es algo que se verá reflejada en los resultados electorales”, agrega el analista.En la misma pregunta, pero de la encuesta que publicó Página Siete en agosto, un 66% opinaba que la candidatura de Evo Morales era ilegal, frente a un 26% que la consideraba legal.Fuente: Página Siete