113 mujeres fueron asesinadas en 2020 y el 2021 comenzó con tres feminicidios


Los perpetradores de la mayoría de los crímenes eran parejas de sus víctimas. Este 2021 ya se reportaron tres asesinatos a mujeres. El saldo acumulado son cientos de huérfanos y familias que piden justicia

Gonzalo Díaz  / La Paz

Fuente: Página Siete



En 2020 se registraron 113 feminicidios, con un promedio de uno  cada tres días. El  1 de enero de 2021 ya se reportaron tres asesinatos a mujeres en Pando, Santa Cruz y Cochabamba. El saldo acumulado son cientos de huérfanos y familias que piden justicia.

Los primeros feminicidios se registraron a principios de enero. En Quillacollo, Cochabamba, Zelena C. R., de 23 años, fue asesinada a golpes por su pareja, Tito D. G., de 34 años. La víctima murió por hundimiento de cráneo, además de graves lesiones.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Al día siguiente, el 3 de enero, en la población fronteriza de Desaguadero, la Policía capturó a Iván Ch., de 38 años, cuando intentaba escapar a Perú. Fue acusado por el feminicidio de su enamorada, Grecia E. Q., de 27 años. Ella falleció en la madrugada del 1 de enero en la zona Huaychani, de Villa El Carmen, La Paz, a consecuencia de heridas provocadas con un arma punzocortante.

Violencia en la pandemia

“Los últimos años hemos tenido un promedio de 110 feminicidios por gestión. Estaríamos concluyendo el 2020 con una cifra que ha sido el promedio de los últimos ocho años, desde que se ha tipificado el delito de feminicidio en Bolivia”, afirmó la directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.

El mayor número de feminicidios en este periodo de ocho años fue registrado el 2018, cuando la cifra ascendió a 128. La gestión 2019 dejó  117.  La situación no cambió a pesar de que el 13 de enero pasado la expresidenta Jeanine Añez declaró el 2020 como el Año de la “Lucha contra el Feminicidio y el Infanticidio”.

La mayoría de los crímenes fueron “feminicidios íntimos”. De acuerdo a Novillo, esto significa que las víctimas tenían una relación previa con los agresores. Fue el caso de un crimen que ocurrió en Cochabamba, casi un mes después de la declaratoria de Añez.

El 12 de febrero, en Quillacollo, Cinthia M. R., de 30 años, fue encontrada sin vida. Su cuerpo presentaba dos heridas punzocortantes provocadas por su concubino Rubén C. H., de 35 años, quien intentó suicidarse. No logró su cometido y fue trasladado al Hospital Viedma.

El crimen fue cometido en presencia de un hermano de la víctima de 15 años de edad.  La pareja tenía tres hijos, de 12, siete y dos años. El perpetrador ya había sido denunciado en 2019 por la sustracción de uno de los niños, amenazas de muerte y violencia psicológica. El caso fue abandonado por la madre, quien fue obligada por sus familiares a conciliar con su agresor y volver a convivir con él.

Después de la confirmación de los primeros casos de Covid-19 en Bolivia en marzo, se dispuso  la cuarentena rígida. Esta medida sanitaria duró 71 días, entre el 22 de marzo y el 31 de mayo. En ese periodo se registraron 23 feminicidios.

El 8 de abril, en el río Isinuta, municipio de Villa Tunari, se encontró el cuerpo sin vida de Inés H. M., de 60 años. La mujer falleció por asfixia y presentaba golpes en la cabeza. Su esposo Constantino L. M. inicialmente declaró que su pareja fue a lavar ropa al río y cuando fue a buscarla la encontró muerta. Él tenía antecedentes de violencia familiar y terminó confesando que golpeó a su esposa con una piedra y  luego la asfixió. Fue condenado a 30 años de prisión sin derecho a indulto.

Los huérfanos del feminicidio

Los casos más dramáticos involucraron a niños que fueron testigos del crimen. El 26 de noviembre,  en Yapacaní, Santa Cruz, Génesis E. B., de 21 años, fue asesinada por su expareja delante de su hijo de cuatro años. El crimen ocurrió cuando la mujer se bañaba junto al pequeño. Se había refugiado en casa de sus padres. Lo que presenció el menor fue un verdadero horror, pues su madre murió estrangulada; además presentaba hematomas en gran parte del cuerpo. El acusado además de feminicidio  cometió infanticidio, pues la víctima estaba embarazada.

Este año, Eulalia fue asesina a golpes y puñaladas por su pareja en presencia de sus tres hijos ocho, seis y cuatro años.

No hay datos concretos acerca del número de menores que quedan en la orfandad, pero se estima que la cantidad es similar al número de mujeres asesinadas. De acuerdo a la Ley 348, el cuidado de los niños de una mujer víctima de feminicidio pasa directamente a los familiares de la madre. Por ello, en la Defensoría de La Paz cuando tienen conocimiento de un caso lo que hacen es buscar a la familia del menor.

“Gracias a Dios siempre ha habido un familiar que asume el cuidado de los chicos, evidentemente eso hay que hacerlo a través de una autoridad judicial, hay que brindar el soporte y acompañamiento que se necesita. Es bastante complicado para estos niños”, explicó la directora de la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Municipal de La Paz, Jacqueline Llanos.

En el municipio de La Paz las líneas de ayuda habilitada son la 800104100 y el número de WhatsApp disponible las 24 horas: 69982664. “Es importante hacer conocer que el municipio de La Paz cuenta con un albergue para mujeres en situación de violencia y sus dependientes. Este espacio está disponible para las mujeres que necesiten un cobijo”, añadió.
Procesos largos y costosos

Otro factor determinante para la impunidad de los feminicidios son los  procesos dilatados por hasta ocho años. Esta retardación de la justicia provoca que las sentencias de un proceso se dicten entre cinco a ocho años después del crimen, si se dictan.

“Cada año terminamos con más de 100 víctimas de feminicidios que no llegan a su conclusión”, explicó la abogada penalista Paola Barriga. “Las familias no logran llevar un proceso tan largo, son revictimizadas porque son de escasos recursos”.

Cuando el número de feminicidios llegó a 104 este año, el 10 de noviembre, el Ministerio Público informó que hasta esa fecha se habían dictado 11 sentencias. Esta cifra equivalía al 10,5% del total de los procesos. La poca eficiencia se debe a diferentes factores. Por ejemplo, explicó  Barriga, la etapa investigativa que debería durar sólo seis meses se extiende a un año, incluso hasta dos años.

Además se requieren pericias específicas para determinar la autoría del crimen e incluso para encontrar a los feminicidas que desaparecen. Asimismo, hay fallas en el sistema judicial. Una muestra de ello es que un fiscal atiende un mínimo de 800 casos.

“Esto hace que el fiscal no pueda asistir a una inspección técnica ocular, a una reconstrucción de manera pronta y debemos esperar muchos meses para que esto ocurra y las evidencias se pierden”, explicó la penalista.

Se requiere que el Estado suba el  presupuesto para la justicia. Así se podría incrementar el número de fiscales e investigadores. “Si las víctimas no tienen recursos, lamentablemente no funciona el proceso porque se tiene que pagar desde las fotos, las notificaciones y la autopsia. Todo es un gasto. Cuando hablamos de justicia gratuita es falso porque todo cuesta”, recalcó Barriga.

“La realidad del feminicidio permanece  latente porque no ha cambiado la mentalidad de la sociedad. Hay una tolerancia hacia la violencia contra la mujer. Hay mucho por hacer en el campo educativo y comunicacional para frenar este flajelo”, finalizó Mónica Novillo.

 

En Pando, Santa Cruz y Cochabamba
 2021 inicia  con 3   nuevas víctimas    de feminicidio  

Página Siete / La Paz

Durante la primera jornada de 2021, tres feminicidios  fueron reportados  en Pando, Santa Cruz y Cochabamba. En el caso registrado en la Llajta, el asesino y esposo de la víctima    ya tenía una denuncia por agresiones.

“El equipo de la Fiscalía Especializada en Delitos contra la Vida de Cochabamba, peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) y la Policía nos constituimos de manera inmediata al lugar del hecho para poder colectar elementos que nos ayuden a esclarecer este caso de feminicidio. El esposo, identificado como Virgilio K.P., fue detenido en la madrugada, por lo que se procederá con la imputación correspondiente”, informó la fiscal de Materia Eliana Colque Rubín de Celis.

La víctima fue identificada como Eulalia Ch.L. Tenía 26 años y tres  hijos de ocho, seis y cuatro años de edad. Según el informe policial, la noche del viernes -tras una discusión con Virgilio- Eulalia  fue golpeada y apuñalada en el pecho por su pareja, que luego se dio a la fuga.

El acusadodel feminicidio de Eulalia detenido ayer. Foto:Fiscalía Cochabamba

Los vecinos señalan que conocieron del hecho por los pequeños hijos de la víctima que salieron a pedir auxilio. “Estaban paraditos en media calle llorando y gritando que su papá había matado a su mamá”, relató una vecina que reprochó que pese a que llamaron a la Policía y a la ambulancia, la respuesta fue tardía.

Según las autoridades,  Eulalia ya se había separado de su victimario y  por dos agresiones  anteriores  presentó una denuncia. Sin embargo, el proceso fue abandonado. Ayer se realizó la reconstrucción del caso y el  cuerpo sin vida de Eulalia  fue entregado a la familia para ser velado y enterrado. Sus  pequeños, testigos del crimen,   quedan en la orfandad.

Otros de los casos fue reportado  en Santa Cruz, donde la víctima  fue encontrada  sin vida en unos matorrales en inmediaciones de la zona de Todos Santos, del municipio de Montero. Su cuerpo presentaba un hundimiento en el rostro  por un trauma cráneo encefálico grave, fractura fronto parieto temporal derecho y una hemorragia interna que le causaron la muerte.

Un comunicado de la Fiscalía indica que  el principal sospechoso es el  concubino de la víctima, ya que la  agredía constantemente. Por ello   fue aprehendido con fines investigativos.

El primer caso se dio en centro penitenciario de Cobija en Pando, donde    Ludy C. G., de 26 años, fue atacada con un arma blanca por su concubino Ivis H. V., de 36 años, quien luego de cometer el delito se quitó la vida.

Ella ingresó al penal de Villa Busch   la noche del 31 de diciembre para visitar a su pareja y su cuerpo -ya sin vida y con varias lesiones-  fue encontrado a las 7:00 del 1  de enero. Junto a ella estaba el cadáver de Ivis, quien cometió el delito dentro de la  misma celda.

Víctimas  sin justicia 

Zelena, de 23 años, fue asesinada en  Cochabamba el 2 de enero. Su  concubino Tito D. G., de 34 años, la mató a golpes tras una pelea.

Cinthia El  12 de febrero en  Quillacollo se halló el cuerpo  de Cinthia M. R., de 30 años  y madre de tres niños. Tenía dos heridas de arma punzocortante. El autor fue su concubino Rubén C. H., de 35 años, quien intentó suicidarse.

15/4 El cuerpo  de una mujer de 59 años fue encontrado en  la zona de Chicani, La Paz. El cadáver tenía signos de violencia. Una vecina halló a la víctima  sin signos vitales y con el rostro cubierto de lodo.   El deceso fue  por  traumatismo cráneo encefálico.

Ana El 26 de mayo, en  el cantón Laripata, Sorata, un sujeto de 38 años mató a golpes a su pareja de 26 años que dejó tres niños en la orfandad. El autor Ismael F.S.Q. se dio a la fuga, pero fue capturado.

26/6 El cuerpo de una mujer no identificada fue encontrado en una plazuela de la zona Santiago I de El Alto. Presentaba signos de haber sido abusada sexualmente y de haber sido estrangulada.

Vanessa El 9 de agosto en  la vía entre San Ignacio  y Santa Ana en el Beni fue hallado el cadáver de Vanessa J. T., de 27 años,  tenía heridas en el cuello y le sacaron los ojos. Un día antes la víctima fue a una fiesta con su esposo, quien fue aprehendido.

Paola El 1 de septiembre en el Plan 3. 000 de Santa Cruz, Paola R.J., de 22 años,  fue victimada  por su concubino Carlos Andrés P.F., de 33 años, quien  escapó pero fue capturado. La joven falleció por un trauma cerrado de abdomen.

Víctimas sin justicia

25/7 En Quillacollo, una mujer de 36 años murió atropellada por un camión conducido por su concubino.  El perpetrador se dio a la fuga.

Rosa El 1 de noviembre  en Viacha,  dentro de un vehículo se halló el cadáver de Rosa M. M., de 24 años, y a  su pareja Eber F. H. F. .El sospechoso afirmó que la mujer sufrió un accidente  y fue enviado a Chonchocoro.

23/11 Una joven de 17 años fue atacada con un arma blanca por un individuo que ingresó a un local  de Cochabamba, donde ella se encontraba con sus amigos.  Falleció por un shock hipovolémico por una herida en el vientre.

1/11En una casa de  Villa Pabón de La Paz se halló el cuerpo sin vida de una mujer  de 35 años con signos  violencia. Ya había denunciado a su pareja por violencia. Dejó dos huérfanos.

Génesis El 26 de noviembre en Yapacani, Génesis E. B. fue asesinada por su expareja en presencia de su hijo de cuatro años. Tenía 21 años y  estaba embarazada.  El agresor fue capturado.

María En  un alojamiento de la avenida Buenos Aires, La Paz, se encontró el cuerpo apuñalado de María M.C.M., de 30 años, quien dejó dos hijos en la orfandad. El  autor, Rodrigo M.R.C., de 36 años, fue detenido portando un cuchillo de cocina.

Nora El cuerpo sin vida de Norita M. fue encontrado en una construcción en la zona sur de Cochabamba. Sufrió agresión sexual y múltiples lesiones  perpetradas por su pareja de 42 años, quien confesó y fue detenido.