Al declararse en emergencia, la Asociación Boliviana de Agentes de Conservación (Abolac), que aglutina a los guardaparques del territorio nacional, dieron a conocer un documento en el que enumeran las amenazas a las áreas protegidas y a ellos y sus familias
«Nos vemos en la obligación de pronunciarnos ante la situación de las áreas protegidas (AP), cada día más debilitadas por la falta de presupuesto, vulnerables a las presiones, avasalladas, con proliferación de actividades mineras, nuevos asentamientos humanos, extracción de recursos naturales protegidos de acuerdo a norma, presión político-partidaria para acceder a cargos técnicos, incorporación de personal sin experiencia», dice la introducción del pronunciamiento 02/2021 de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Agentes de Conservación (Abolac).
El documento resuelve ocho puntos, entre los cuales destacan la exigencia de reencauzar la contratación de los nuevos directores de las AP, respetando los lineamientos que manda el Reglamento de Áreas Protegidas (REGAP). Asimismo, exigen que dejen de sortearse los cargos técnicos de la Unidad Central del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).
En el tercer punto conminan al Sernap a asignar presupuesto para los gastos operativos de las 22 áreas protegidas nacionales, para labores de vigilancia, mantenimiento de vehículos, campamentos, etc.
En el cuarto punto demandan que los fondos donados por la Unión Europea sean ejecutados según lo pactado con esa cooperación internacional, y que dejen de usarse para contratar personal sin experiencia.
En quinto lugar, los miembros de Abolac retoman las demandas del 21 de enero, cuando firmaron un acta de compromiso con Teodoro Mamani, titular del Sernap. «Demandamos la asignación de ítems para todos los guardaparques y conminamos al ministro de Medio Ambiente a que encabece esta acción, ante la incapacidad de Teodoro Mamani y su equipo».
En sexto lugar, conminan al ministro de Medio Ambiente y Agua a intervenir el Sernap, ante las omisiones y acciones que destrozan la institucionalidad «que beneficia la proliferación de ilícitos. «No intervenir el Sernap muestra que se prefiere omitir responsabilidades como cabeza del sector y se actúa en desmedro de los derechos de la madre tierra de los bolivianos».
En el punto 7, los guardianes del bosque se declaran en estado de emergencia por la desesperada situación de las áreas protegidas, y en el 8, manifiestan la apertura al diálogo, pero también anuncian otras medidas para exigir respeto a los derechos de la madre tierra.
«Los guardaparques estamos en una posición peligrosa, sin capacidad para hacer cumplir la norma de AP, y en total indefensión porque no tenemos quién nos apoye para precautelar nuestras vidas y las de nuestras familias», dice una parte del documento.
Anterior pronunciamiento
El 21 de enero, los guardaparques de Abolac viajaron hasta La Paz, con sus propios recursos, para exigir a la nueva autoridad en ese momento el respeto a la institucionalidad de los cargos, debido a una serie de despidos y rotaciones.
En esa fecha llegaron a un acuerdo de tres puntos con Teodoro Mamani: respeto a la institucionalidad de los cargos, respeto al Reglamento de Áreas Protegidas a la hora de contratar y hacer convocatorias; y gestiones administrativas para la creación de ítems.
Sernap dice proteger la flora y fauna
El director Nacional Ejecutivo del Sernap, Teodoro Mamani Ibarra, informó acerca de las gestiones que realizan en referencia al cuidado, protección y bienestar de la fauna, flora y los recursos. Explicó que el Sernap desarrolla un trabajo de preservación y conservación en las 22 áreas protegidas, conforme al Decreto No 4489, emitido por el Presidente Luis Arce.
Finalmente, pidió a los turistas y a la población en general que, en caso de encontrar algún animalito silvestre extraviado, dar parte de inmediato para la acción de rescate efectuada por los personeros de su institución.
Guardaparques del país denuncian abandono e irregularidades; se declaran en emergencia
La Asociación Bolivia de Guardaparques, Agentes de Conservación (Abolac), que aglutina a los guardaparques de las 22 áreas protegidas del país, emitieron un pronunciamiento denunciando la inacción de las autoridades ambientales, el avasallamiento de los parques, la falta de presupuesto, asentamientos ilegales, presión política y otras acciones que afectan la gestión de estas áreas de conservación.
Los guardaparques se declararon en emergencia y piden la intervención del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), ante las “malas decisiones” de su director nacional, Teodoro Mamani.
“Nos vemos en la obligación de pronunciarnos ante la situación de las áreas protegidas (AP), cada día más debilitadas por la falta de presupuesto, vulnerables a las presiones, avasalladas, con proliferación de actividades mineras, nuevos asentamientos humanos, extracción de recursos naturales protegidos de acuerdo a norma, presión político-partidaria para acceder a cargos técnicos, incorporación de personal sin experiencia», señala el pronunciamiento.
Los guardaparques exigen reencauzar todos los procesos de contratación de nuevos directores de áreas protegidas, respetando la normativa.
También piden que se deje de sortear los cargos técnicos en el Sernap, con cambios permanentes, que manchan la imagen del Sernap y dejan sin defensa a los guardaparques y a las áreas protegidas.
Asimismo, los guardaparques conminan al Sernap a que realice la asignación inmediata d presupuesto para los gastos operativos de 22 áreas protegidas del país, para garantizar las acciones de control, campamentos, vehículos, equipos, entre otros. “Cada día sin control y vigilancia se permite la muerte agónica de los parques”, señalan.
También piden que los fondos de la Unión Europea se ejecuten de acuerdo a lo pactado y planificado con los representantes de dicha cooperación y deje de usarse para dar cabida a personal sin conocimiento y sin perfil técnico.
Ante incumplimiento de los acuerdos del 21 de enero, “retomamos los pedidos de asignación de ítems[NP1] para todos los guardaparques de las 22 áreas protegidas, que el ministro de Medio Ambiente se ocupe del tema directamente ante la incapacidad del director del Sernap, Teodoro Mamani”.
Conminamos al ministro de Medio Ambiente a intervenir al Sernap ante la urgencia ya que las malas decisiones, acciones y posibles omisiones están ocasionando destrozos de la institucionalidad y llevando a la desprotección de las áreas protegidas y que benefician la proliferación de ilícitos y vulneración de esos territorios.
“Dadas estas acciones, el cuerpo de guardaparques del Sernap se declara en estado de emergencia ante la situación real y compleja, y desesperada en al que se encuentra la gestión de áreas protegidas”, señala el pronunciamiento.
Los guardaparques señalan que están abiertos al diálogo “y anunciamos tomar medidas de hecho para que se respeten los derechos de la madre tierra”.