Santa Cruz: Inauguran salas permanentes del nuevo Museo Altillo Beni


CULTURA . El museo Altillo Beni luce una nueva cara que incluye siete salas donde se puede encontrar información para comprender la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Se pueden encontrar información sobre la identidad cultural de la ciudad.

Fuente: El Mundo



El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra inauguró las salas permanentes del museo de la ciudad “Altillo Beni”, que contempla siete salas donde se presenta información para comprender a nuestra ciudad, desde su aspecto morfológico hasta la construcción de su identidad cultural.

La alcaldesa interina Angélica Sosa destacó el trabajo realizado para la restauración del edificio, remarcando la importancia de conocer el pasado y la historia de la urbe cruceña.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Debo destacar la recuperación de esta hermosa casa y su valor patrimonial; ahora, con estas salas de exposición, nuestra juventud podrá conocer más a fondo la historia y cultura de Santa Cruz de la Sierra, la que antes era un pueblo, pues al pasar cuatro cuadras desde la plaza principal no tenía luz eléctrica. Hemos trabajado con el corazón al lado del mejor alcalde, Percy Fernández, aportando al crecimiento de nuestra ciudad. Santa Cruz de la Sierra seguirá creciendo, no hay quien la detenga, porque ese es el espíritu que tenemos desde nuestra fundación, desde nuestra independencia y es el sentimiento de ser cruceño”, expresó Sosa.

El recorrido abarca hitos importantes de carácter social, una síntesis de la construcción de su economía, la información fundamental para entender la evolución de su arquitectura y contenido lúdico infantil para así, a partir de la museología, aportar en la apropiación cultural desde la educación inicial.

“Todo este contenido es presentado a partir de video-infografías, líneas de tiempo, maquetas y en el área infantil, juegos”, sostuvo Nicole Vera, artista visual encargada de realizar el montaje de cada sala.

La antigua edificación de valor patrimonial, adquirida por el municipio, fue restaurada en el año 2016; consta de siete salas con temáticas como la historia del Altillo Beni, sintética cruceña, arquitectura y urbanismo, expresiones artísticas y sociedad, y una sala infantil.

“Las salas de exposición permanente reúnen los elementos de la evolución arquitectónica tradicional de nuestro patrimonio, es un referente de lo que fue y es Santa Cruz de la Sierra”, sostuvo por su parte, María Renée Canelas, directora General de Cultura y Turismo.

Las salas estarán abiertas al público a partir del lunes 26 de abril, de 10:00 a 12:00, y de 14:00 a 16:00, con visitas guiadas.

BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS SALAS

La sala 1 está dedicada a brindar información del sistema constructivo del museo y los objetos museológicos, que contiene mueblería, arquitectura y cerámica.

La sala 2 resume los datos generales respecto al municipio de Santa Cruz de la Sierra, a partir de una línea de tiempo gráfica complementada con videoinfografías, se informa sobre los hitos más importantes en la formación de la ciudad, desde su fundación hasta la modernidad.

En la sala 3 se explica la economía de Santa Cruz desde sus inicios hasta la época contemporánea; una línea de tiempo marca los hitos más importantes que han afianzado a Santa Cruz como el motor económico del país, y 6 pantallas con videoinfografías profundizan en los ejes temáticos de la sala.

La sala 4, a partir de maquetas video infografías y registros fotográficos de ayer y hoy, muestra la evolución arquitectónica de nuestra ciudad, desde el “pahuichi” hasta la “ciudad jardín”, informando sobre sus procesos constructivos y los contextos sociológicos en los que se desarrollaron.

La sala 5 contiene entrevistas del testimonio de los artistas más emblemáticos de nuestra ciudad: Tito Kuramotto y Lorgio Vaca. En el centro de la sala se sintetiza la historia del teatro a partir de fotografías, textos de sala y un videoinfografía. Como complemento literario, presenta poemas de Raúl Otero Reiche y de Germán Coímbra Sáenz.

En la sala 7 se presenta una línea de tiempo sobre la Catedral de San Lorenzo, que informa sobre la historia de su construcción iniciada en su primera modesta versión en base a una estructura de madera, en 1600; y la culminación del último proyecto ya avanzado el siglo XX. Asimismo, contiene un registro fotográfico presentado digitalmente, dos maquetas a escala y un video infografía, para entender cómo fue estructurándose socialmente la ciudad.

Por último la sala 7 contiene material lúdico para formar la identidad cultural en los más pequeños, a través de juegos y de material audiovisual. El público infantil podrá aprender sobre 12 personajes icónicos cruceños, especies de fauna endémica de Santa Cruz, y tres leyendas que forman parte esencial de la cultura regional.