Madidi, la «Capilla Sixtina» de la naturaleza


Identidad Madidi nació hace seis años y entre 2015 y 2017 un grupo de científicos registró 1.694 especies nuevas. Hoy se consolida y, junto a otras instituciones, aporta conocimientos para su conservación.

 



Fuente: paginasiete.bo

Página Siete  / La Paz

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La expedición Identidad Madidi, que entre 2015 y 2017 registró 1.694 especies nuevas en el Parque Nacional Madidi, acaba de cumplir seis años, en los que ha impulsado el conocimiento científico sobre ecosistemas y especies, y se consolida como una de las entidades que dan respuestas a la crisis climática global.

Este sábado 5, el Día Mundial del Medio Ambiente se centra justamente en la restauración de los ecosistemas del planeta.

Según la ONU, que creó este día en 1972, “restaurar los ecosistemas significa prevenir, detener y revertir este daño, pasar de explotar la naturaleza a curarla. Para ello arrancará el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), una misión global para revivir miles de millones de hectáreas, desde bosques hasta tierras de cultivo, desde la cima de las montañas hasta las profundidades del mar”.

Identidad Madidi nació hace seis años, a orillas del río Machariapo, en las sabanas de montaña y bosques de galería del Parque Nacional Madidi, donde  estableció el primer campamento, en junio de 2015, reuniendo  a 28 investigadores de siete instituciones científicas reconocidas en Bolivia: WCS, Instituto de Ecología, Herbario Nacional de Bolivia, Museo Nacional de Historia Natural, Colección Boliviana de Fauna, Armonía y Museo de Historia Natural Alcide d‘Orbigny, en coordinación con la Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas (Dgpap), el  Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y el Viceministerio de Ciencia y Tecnología.

Después de tres años de expedición científica, entre 2015 y 2017, en 15 sitios de gran valor para la conservación, además de otros estudios que se llevaron a cabo entre 2018 y 2019, se logró generar una lista de 1.694 especies nuevas en el Madidi, lo que permitió elevar de 7.497 a 9.191 especies de plantas, mariposas diurnas y vertebrados del área, destacando 212 especies nuevas para Bolivia y 156 potencialmente nuevas para la ciencia.

“Se trata de una cifra sorprendente que ayuda a confirmar que esta área protegida es la de mayor diversidad biológica en el mundo. Entre otras cosas, porque es uno de los lugares del planeta que tiene una diferencia altitudinal de casi 6.000 metros, desde los bosques y pampas amazónicos del Heath, a 190 metros de altura, hasta la cima del nevado Chaupi Orko, en la cordillera de Apolobamba, a 6.044 metros. En esta zona confluyen la Amazonia y los Andes tropicales, dos de las ecorregiones más biodiversas del planeta”, explican los científicos de Identidad Madidi.

Uno de los objetivos de la expedición fue crear una línea de base para monitorear los efectos del cambio climático. “De esta manera, Identidad Madidi se inscribe en la respuesta urgente que Bolivia debe dar a la crisis climática global. Mantener bosques íntegros y corredores biológicos es de vital importancia para que la fauna pueda desplazarse, reproducirse y aprovechar una gran variedad de hábitats y recursos, especialmente de especies con grandes requerimientos espaciales, como es el caso del jaguar, el oso andino y el cóndor”, explican los conservacionistas.

Una parte  del nevado Chaupi Orco, de 6.044 msnm. Foto:Omar Torrico / WCS

El Madidi es una de las 22 áreas protegidas de Bolivia; ubicado al norte de La Paz, es uno de los últimos sitios intactos del planeta. Esta maravilla natural inspiró la película Jungle y también partes del videojuego Tom Clancy’s Ghost Recon Wildlands. En 1,9 millones de hectáreas, alberga a más especies que toda la Amazonia: al 10% de las aves del mundo, a 6,8% de mariposas, al 4% de mamíferos y al 3% de las plantas del planeta.

La diversidad  de hábitats y de especies de plantas. Foto:Omar Torrico / WCS

El  Madidi cobija a  especies amenazadas y  protegidas, como  el oso andino, jaguar, londra, ciervo de los pantanos, borochi, marimono, mono rosillo, cóndor andino, águila arpía, palkachupa, caimán negro y  tortugas.

Balseros  en el Parque Nacional  Madidi. Foto:Archivo Página Siete

Abarca, además, bofedales y praderas altoandinas, bosques secos, sabanas de montaña, bosques montanos, bosques amazónicos y sabanas anegadas.

Mariposa  Cithaerias pireta tambopata. Foto:Guerra-IE-CBF / Robert Wallace /WCS

Otro de los objetivos de la expedición Identidad Madidi fue conectar al público urbano de Bolivia con la biodiversidad, para lo cual llevaron adelante una campaña de comunicación a través de la difusión de los resultados de los estudios de campo.

Un sapo  mediano, Rhinella margaritifera.

Los científicos crearon un sitio web específico de Identidad Madidi con información de los sitios de estudio, imágenes, videos generados en campo y un blog del viaje a lo largo de la expedición. A través de Facebook difundieron 600 publicaciones, con información, mensajes, fotografías y videos. La página cuenta al momento con más de 300 mil seguidores.

Según informa la organización, se logró conexión con los adolescentes a través de actividades de difusión científica en el 54% de los colegios secundarios de La Paz y El Alto. “Una repercusión importante a través de entrevistas, reportajes y notas de prensa en revistas y periódicos (impresos y digitales), en medios radiales y televisivos, además de exposiciones fotográficas en espacios públicos”.

Un ejemplar de  Lontra  longicaudis, también conocido como lobito de río, o nutria neotropical.

“Identidad Madidi tiene ya historia. Creemos que este es un buen momento para el lanzamiento de un nuevo sitio web y una estrategia de comunicación que difunda de un modo más dinámico y renovado el incalculable material científico de investigación, los logros en cifras de ese trabajo, la descripción de nuevas especies para la ciencia, a fin de fortalecer la imagen del parque como un espacio de conservación de rango mundial”, explican los ambientalistas.

Un ejemplar de  Lontra  longicaudis, también conocido como lobito de río, o nutria neotropical. 

Según la entidad, “Identidad Madidi es un referente importante de cara a la ciudadanía del país, no se trata solamente del parque Madidi como tal, cuyo valor está hoy muy bien comprendido, sino también como un mecanismo de información, de difusión y de participación en la conservación, desarrollo sostenible y valoración de las culturas indígenas, en un tiempo que es clave para profundizar las acciones frente al cambio climático”.

Un jaguar, (Panthera onca),  el felino más grande de América y habita cerca de  los ríos Tuichi, Hondo, Quendeque, Madidi y Heath, en el Parque Nacional Madidi.

El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado  Madidi fue creado el 21 de septiembre de 1995 mediante el DS 24123 y hoy se consolida también como un destino turístico atractivo.

Fuente: paginasiete.bo


×