La demanda fue interpuesta en noviembre de 2020. Ya se presentaron a declarar Mesa, Ortiz, Quiroga, Vásquez, Moscoso, Salvatierra y Borda.
Pablo Peralta M. / La Paz
Luego de casi diez meses de admitir la denuncia por el caso “golpe”, la Fiscalía aún no convoca a declarar al expresidente Evo Morales, considerado como la principal víctima. La denominada Asamblea de Derechos Humanos de El Alto observa que tampoco se convocó a las personas civiles que el 10 de noviembre de 2019 le pidieron renunciar al exmandatario.
La denuncia por el caso “golpe de Estado” fue interpuesta por la exdiputada del MAS Lidia Patty, el 30 de noviembre de 2020. En su demanda, acusó a Luis Fernando Camacho, hoy gobernador de Santa Cruz; a su padre José Luis Camacho; a Williams Kaliman, excomandante de las Fuerzas Armadas, y a Yuri Calderón, excomandante de la Policía, por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración.
El 4 de diciembre de 2020, la Fiscalía admitió la demanda. Entonces, Jorge Nina, abogado de Patty, indicó que pedirían que declaren las víctimas. “La declaración del expresidente Evo Morales, del exvicepresidente Álvaro García Linera van a ayudar a coadyuvar en la investigación”, declaró entonces el abogado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
También puede leer: Añez piensa en morir y pide a la OEA ver el accionar de la justicia
No obstante, hasta la fecha, Morales, considerado como la principal víctima en el caso, no fue convocado. García Linera, en una entrevista en julio en un canal televisivo, indicó que lo convocaron a principios de este año, pero que la citación fue suspendida.
La jurista Audalia Zurita explicó a Página Siete que no hay un orden de acuerdo a la norma procesal para que la víctima declare y que la convocatoria obedece a las estrategias de los denunciantes y víctimas. No obstante, explicó que la víctima es la que más conoce del caso. Por ello, la razón por la que Morales debió declarar es obvia y lógica.
“La lógica nos dice que la víctima es la que más conoce, la víctima es la que más ha presenciado. Entonces su declaración es absolutamente indispensable para saber en qué le ha dañado, cuándo le ha dañado, por qué le ha dañado y por qué considera que hay un hecho criminoso. De modo que la razón por la que tenía que haber declarado la principal víctima es obvia y lógica”, explicó.
Tampoco fue citado a declarar Camacho, considerado el principal sindicado. Al respecto, el fiscal general, Juan Lanchipa, indicó que la comisión de fiscales definirá el momento en que el gobernador será convocado.
En la denuncia de Patty, además de Morales y García Linera, figuran como víctimas Adriana Salvatierra, expresidenta del Senado, y Víctor Borda, expresidente de Diputados. Salvatierra se presentó a declarar el 28 de junio y Borda, el 1 de julio pasado.
David Inca, presidente de la denominada Asamblea de Derechos Humanos de El Alto, coincidió en que Morales debió ser convocado a declarar, así como las otras víctimas que no fueron citadas. Agregó que también la Fiscalía debió convocar a declarar a las personas civiles que pidieron la renuncia de Morales el 10 de noviembre de 2019.
“También deberían haber sido convocadas todas las personas que han solicitado públicamente la renuncia del señor Evo Morales. Ahí está el ejecutivo de la COB, la señora Nadia Cruz, de la Defensoría del Pueblo, y también hubo otros dirigentes… Todos aquellos que han sido registrados por medios de comunicación en sus declaraciones deberían ser convocados para dar sus declaraciones informativas ante la Fiscalía”, sostuvo.
El 10 de noviembre de 2019, Juan Carlos Huarachi, secretario ejecutivo de la COB, indicó: “Si hay la necesidad de renunciar por pacificar el pueblo boliviano, presidente le decimos desde la Central Obrera (que lo haga) para pacificar el país”.
La Defensoría del Pueblo en un tuit publicado a las 12:04 de ese día comunicó: “Apelando al compromiso con la patria, se sugiere al Primer Mandatario y al Vicepresidente del Estado, considerar la dimisión a su cargo para lograr la pacificación del Estado Plurinacional de Bolivia”.
Del bando contrario al MAS, quienes se presentaron a declarar ante la Fiscalía, después de ser convocados, son Carlos Mesa (17 de junio), José Antonio Quiroga, excoordinador político de Comunidad Ciudadana, Luis Vásquez Villamor, asesor de Jorge Quiroga (30 de julio), el exsenador Óscar Ortiz y Roberto Moscoso, asesor de Unidad Nacional (12 de agosto).
-
Demanda La exdiputada del MAS Lidia Patty interpuso la denuncia el 30 de noviembre de 2020, por la presunta comisión de los delitos de terrorismo, sedición y conspiración
-
Sindicados Patty acusó a Fernando Camacho, hoy gobernador de Santa Cruz; a su padre José Luis Camacho; a Williams Kaliman, excomandante de las FFAA, y a Yuri Calderón, excomandante de la Policía.
-
Admisión A principios de diciembre de 2020, la Fiscalía admitió la demanda.
-
Víctimas Según la denuncia, las víctimas del caso son el expresidente Evo Morales, el exvicepresidente Álvaro García Linera, la expresidenta del Senado Adriana Salvatierra y el expresidente de Diputados Víctor Borda. De los cuatro, Salvatierra y Borda ya se presentaron a declarar.