El Ministro de Economía informó que el crecimiento de julio 2020 a junio 2021 fue insuficiente para activar el beneficio.
Este año no habrá segundo aguinaldo debido a que el crecimiento a 12 meses, de julio de 2020 a junio de 2021, sólo llega a 1,43%, informó el Ministerio de Economía. La Central Obrera Boliviana (COB) se resignó y los empresarios indicaron que ningún sector estaba en condiciones de asumir el pago.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, oficializó que este año no se pagará el beneficio porque el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre julio de 2020 a junio de 2021, respecto a similar período a junio de 2020, fue de 1,43%.
El Decreto Supremo 1802 del Segundo Aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia” señala que para dar cumplimiento al beneficio se considerará la tasa de crecimiento del PIB observada en un período de 12 meses anteriores, hasta junio de cada gestión, que deberá ser igual o superior al 4,5%.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Montenegro explicó que de julio 2020 a octubre de 2020 se tuvo un decrecimiento de -8,9% y de noviembre 2020 a junio de 2021 el crecimiento alcanzó un crecimiento de 7,4%.
Pero la expansión acumulada de julio 2020 a junio 2021 sólo arrojó un crecimiento de 1,43%.
En valores del PIB, desde el tercer trimestre 2019 hasta el segundo trimestre se generaron 20.755 millones de bolivianos.
Pero entre el tercer trimestre de 2020 y el segundo trimestre de 2021 el valor fue de 22.697 millones de bolivianos, es decir, 1,43% más. “Por lo tanto, el incremento que se ha logrado aquí (noviembre 2020-junio 2021), si bien es positivo, no ha alcanzado para superar la fuerte caída (noviembre 2019-junio 2020) y la baja recuperación (julio 2020-octubre 2020), en relación con el buen manejo que había entre julio 2019-octubre 2019”, dijo.
Montenegro manifestó que el mal manejo económico y la deficiente administración de la pandemia del anterior Gobierno pasó factura y es la causa para que no exista doble aguinaldo hoy.
“Algo que ha imposibilitado es el desastre económico que fue muy fuerte de noviembre 2019 a julio 2020. Se han hecho esfuerzos, pero la economía no se recupera de manera adecuada de noviembre 2020 a junio 2021 y no alcanzó. Vamos por buen camino, esperamos que el próximo año se puede lograr un crecimiento mayor a 4,5%”, subrayó.
El gerente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Gustavo Jáuregui, señaló que el anuncio del Gobierno da certidumbre a los agentes económicos porque ningún sector estaba en condiciones de asumir el pago de un doble aguinaldo por la crisis.
“Era muy difícil remontar el shock de oferta y demanda que se dio por la pandemia y el confinamiento y cuando se dejó de producir bienes y servicios por 4.000 millones de dólares y este año tampoco se pudo generar mejores indicadores porque las medidas para impulsar la oferta no fueron suficientes”, apuntó.
El secretario de Finanzas de la Central Obrera Boliviana (COB), Milton Zelada, señaló que los trabajadores comprenden la situación y que no se pague el beneficio porque están conscientes de la crisis en 2020. Para la organización dijo que es importante que se garantice la estabilidad laboral y medidas sociales.
Para el Centro Boliviano de Estudios Económicos (Cebec) de Cainco, la decisión de no pagar el doble aguinaldo es correcta porque el crecimiento refleja la lenta recuperación de la economía, lo cual, a su vez, se ha reflejado en menores ingresos familiares y empresariales.
Crisis y riesgos
-
Impacto Para el Cebec de Cainco, las unidades productivas están sin recursos y sobreviven las secuelas de la pandemia y si se activaba el doble aguinaldo habría sido contraproducente para el empleo.
-
Mypes Microempresarios reaccionaron con alivio porque aseguran que aún no se reactivan y tienen deudas.
-
Predicción El economista Gonzalo Chávez ironizó con el anuncio del Gobierno. “Nostradamus Chávez lo dijo el 9 de octubre de 2021, que el crecimiento de la economía sería de 1,43% y no habría segundo aguinaldo”. Y preguntó: ¿Por qué el Gobierno demoró un mes para entregar ese dato? “Hipótesis: probablemente no querían opacar el informe maravilloso hecho por el presidente utilizando una lluvia de datos macroeconómicos mucho más positivos que el raquítico 1,43%”, complementó el profesor de maestrías de la UCB.
Fuente: paginasiete.bo