Los procesos de contratación constituyen una actividad determinante de la gestión pública, porque a través de los bienes, obras y servicios que contratan las entidades, se van materializando las demandas y necesidades de las bolivianas y los bolivianos, asimismo promueven el desarrollo económico del país.
En el marco de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, en sus pilares “4: Soberanía científica y tecnológica con identidad propia” y “11: Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios del no robar, no mentir y no ser flojo”, el Estado boliviano aprobó el Plan de Implementación del Gobierno Electrónico, donde en lo referido a contrataciones públicas, establece el desarrollo e implementación de ferias electrónicas estatales a la inversa, plataformas de comercio electrónico y plataformas de compras estatales.
Bolivia cuenta con un portal de adquisiciones denominado Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), que es utilizado para anunciar las oportunidades de contrataciones, realizar el registro de proveedores en línea y brindar información (en el portal) a todo el público sobre los resultados de los procesos de contratación. En este contexto, con el propósito de apoyar la actividad empresarial e incrementar la eficiencia y transparencia en las contrataciones públicas, a través del Decreto Supremo N° 3548 del 2 de mayo de 2018 (modificación de las NB SABS) se incorporaron los medios electrónicos en la realización de procesos de contratación pública.
Conforme lo señalado, el Estado boliviano se encuentra profundizando el proceso de implementación de las Compras Públicas Electrónicas Gubernamentales (eGP por sus siglas en inglés de e-Government procurement), por ejemplo, a través del Decreto Supremo N° 4453 del 14 de enero de 2021, se define la implementación de procedimientos como la “Subasta Electrónica” y la plataforma del “Mercado Virtual”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al respecto, la Subasta Electrónica es el procedimiento que, mediante el uso de medios electrónicos y en tiempo real, permite a los proponentes la presentación de ofertas económicas cada vez más bajas. Este mecanismo ofrece muchas ventajas y beneficios a los proponentes, a las entidades públicas; y lo más importante, a la población boliviana.
Algunos beneficios de la aplicación de la Subasta Electrónica son:
- Para los proveedores: mayor competitividad entre proponentes, mayor concurrencia de proponentes, ahorros en la presentación de propuestas, conocer en tiempo real los resultados de la puja, entre otros.
- Para las entidades públicas: Transparencia, ahorros en las adjudicaciones, optimización de tiempos en la evaluación de propuestas económicas, entre otros.
- Para la población. Con los ahorros generados con la Subasta Electrónica, las entidades podrán realizar otros procesos de contratación de bienes y servicios para que a través de estas se amplíe la atención de las necesidades de la población, asimismo, la posibilidad de conocer en tiempo real los resultados de la puja, entre otros.
Recientemente, el Órgano Rector del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, emitió la Resolución Ministerial N° 021, que aprueba nuevos modelos de Documentos Base de Contratación, el Manual de Operaciones del SICOES y el Reglamento de Contrataciones con Apoyo de Medios Electrónicos. La Resolución precitada dispone que se ampliará la aplicación de la Subasta Electrónica a partir del 17 de febrero, cuando confluyan las siguientes condiciones:
- Para la contratación de Bienes y Servicios Generales.
- En las modalidades de Apoyo Nacional a la Producción y Empleo (montos mayores a Bs. 50.000.- hasta Bs. 1.000.000.-) y Licitación Pública (montos mayores a Bs. 1.000.000.-)
- Cuando los Métodos de Selección y Adjudicación sean: a) Precio Evaluado Más Bajo, b) Calidad, Propuesta Técnica y Costo; o c) similares para entidades que cuenten con normativa o procedimientos específicos de contratación.
Con la aplicación de la Subasta Electrónica, Mercado Virtual, mecanismo de Consulta de Precios, entre otros, queda claro que Bolivia da otro salto a la modernización e implementación de buenas prácticas internacionales, en pos de profundizar la transparencia en las contrataciones públicas y optimizar los recursos públicos.
Eber Espejo Quispe es Master en Gerencia Pública y especialista en compras públicas.