Caso Huayllani: La FSTPC rechaza conminatoria de fiscales a dos trabajadores de la prensa para declarar como testigos


El organismo sindical de la prensa de Cochabamba lamenta profundamente el accionar de los fiscales y les solicita revertir las conminatorias para luego acudir a las instancias que regulan a la prensa en Bolivia.

  • Enfrentamientos en Huayllani, en noviembre pasado. | Carlos López

La Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de Cochabamba (FSTPC) expresó este sábado su rechazo contra la conminatoria de los fiscales de materia del caso denominado Huayllani a dos trabajadores de la prensa para que declaren como testigos de los enfrentamientos ocurridos en noviembre de 2019 en Sacaba.

“La FSTPC recuerda a los fiscales que está vigente la Ley de Imprenta que es la jurisdicción que compete en lo que respecta al trabajo de la prensa en Bolivia. Además, la Constitución Política del Estado (CPE) en su artículo 106, inciso II, establece que los periodistas ejercen su labor “mediante las normas de ética y autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley””, señala un comunicado de le Federación.



 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, añade que el mismo artículo 106 de la CPE “garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de la prensa, la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información”.

“Los colegas afectados (Martín Colque Rollano y Robert Valdivia Gutierrez) manifestaron su preocupación por que el Ministerio Público incluso amenace a periodistas con órdenes de aprehensión en caso de no asistir a declarar. Además, argumentan que durante los hechos en Huayllani simplemente cumplieron su labor de informar y los registros son de conocimiento público. La FSTPC lamenta profundamente el accionar de los fiscales y les solicita revertir las conminatorias para luego acudir a las instancias que regulan a la prensa en el país”, se lee en el documento.