CALIFICARON DE “ESBIRROS” A FUNCIONARIOS DEL MAS QUE SON PARTE DE LOS GRUPOS DE CHOQUE
Manuel Morales anunció que el 22 de enero presentará una propuesta política para encarar las elecciones judiciales de 2023 y generales de 2025. Por su lado, Rómulo Calvo habló de organizar un cabildo nacional.
-
Marcha por la democracia y la justicia en Santa Cruz.
Luego de la “gran marcha por la democracia, justicia y libertad de los presos políticos”, realizada el martes en los nueve departamentos, el representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, anunció la unificación de las fuerzas opositoras para afrontar las elecciones judiciales de 2023 y las generales de 2025.
Por su lado, el presidente del Comité Pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, anunció la masificación de las protestas contra el Gobierno y la organización de un cabildo nacional.
“El Conade hará un planteamiento político el 22 de enero, esto para unificar a todas las oposiciones (al Gobierno de Luis Arce) y encarar de manera conjunta dos procesos electorales, el 2023 y el 2025”, anunció ayer Morales en una conferencia de prensa.
Un día después de las masivas movilizaciones realizadas en las ciudades capitales de los nueve departamentos, Morales hizo una evaluación sobre la participación espontánea de la población, la que calificó de positiva.
Recordó que este año se realizarán las elecciones judiciales, por medio de las cuales se elegirán a 26 magistrados que ocuparán cargos en el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.
Morales señaló que para participar en las judiciales de este año no se necesita respaldar a los candidatos con un partido político, sino tan sólo expresar su apoyo a los mismos. “Es una oportunidad de oro para unificar a todas las oposiciones y que votemos en torno a candidatos que verdaderamente (una vez elegidos) puedan recuperar la justicia para el pueblo”, señaló Morales.
El activista político espera que el “proceso unitario” evolucione con vistas a las elecciones generales de 2025, pero se abstuvo de explicar cuál será la estrategia para afrontar esos comicios en los que sí se debe presentar una fórmula política y un candidato presidencial.
Por su parte, el Comité Pro Santa Cruz anunció la coordinación con los movimientos cívicos, plataformas ciudadanas y juntas vecinales de los otros ocho departamentos, para masificar las marchas y acciones de protesta contra “el gobierno dictatorial del MAS” y el presidente Arce.
“No es una lucha sólo de Santa Cruz, sino de toda Bolivia, hasta lograr la restauración del estado de derecho. Sin alejarnos de las leyes seguiremos promoviendo medidas creativas y pacíficas”, declaró Calvo el martes frente a cientos de cruceños que demandan la libertad del gobernador de ese departamento, Fernando Camacho.
Sin dar una fecha, Calvo señaló que trabajan con varias instituciones para realizar un cabildo nacional. Sin embargo, anunció que para septiembre presentarán otra propuesta a todos los comités cívicos del país, para establecer una nueva forma de administración de los recursos de cada región.
“Santa Cruz se pone de ejemplo ante el pueblo boliviano para demostrar que se puede resistir a la dictadura. Vamos a replantear la relación tóxica que tenemos con el Estado y el trabajo ya inició, la vamos a presentar a todo el país en septiembre”, sostuvo Calvo.
La movilización simultánea que se dio en los nueve departamentos y estuvo motivada por el rechazo a los procesos abiertos y el encarcelamiento de líderes de oposición en todo país, involucrados, principalmente, en los casos de terrorismo, supuesto golpe de Estado y quema de los tribunales electorales en 2019.
Los “esbirros”
Reclamo El representante del Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), Manuel Morales, criticó la participación de funcionarios y militantes del MAS en los grupos de choque que el martes arremetieron contra las marchas pacíficas de cívicos que se dieron en la zona Sur y Sopocachi, de La Paz.
Denuncia “El MAS ha transformado en esbirros a los funcionarios públicos. Es aquella persona que te sigue, te investiga y luego de golpea”, explicó Morales y pidió a los líderes indígenas pronunciarse contra el uso de la wiphala por parte de estos grupos de choque.