Le presentamos características, costumbres y lugares donde suelen refugiarse estos arácnidos
Fuente: El Deber
A raíz del fallecimiento de un niño cruceño, a causa de la picadura de un alacrán o escorpión, presentamos información acerca de esta especie, seis puntos que debe saber sobre ellos.
1.- Los alacranes pertenecen al orden de los escorpiones, que “se distinguen del resto de los arácnidos por poseer los pedipalpos quelados (un par de pinzas) y una ‘cola’ con un aguijón”, indica el sitio web Arácnidos y Aracnidismo en México, perteneciente al Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La publicación señala que el tamaño de estos arácnidos varía desde los 3 mm hasta los 25 cm.
2.- Indica que todos los alacranes poseen veneno, aunque no necesariamente tóxico para el ser humano.
3.- Los escorpiones tienen ocho patas, un par de tenazas como las de un cangrejo y una cola que se curva hacia arriba
4.- Para diferenciar un alacrán venenoso dañino para el humano, de otro que no lo es, dice la UNAM que debe tomarse en cuenta:
-El tamaño de la cola. La de los tóxicos tiende a ser delgada; los segmentos se van alargando y adelgazando. En los alacranes no tóxicos los segmentos también se van alargando, pero el adelgazamiento no es tan notorio e inclusive puede ser mínimo.
-Según la UNAM, el último segmento de la cola, donde se ubica el aguijón, en los alacranes tóxicos suele ser muy delgado y largo; mientras que en las especies que no son tóxicas ese segmento es más abultado.
-En cuanto al aguijón, señala que el de los alacranes tóxicos tiende a parecerse a una media luna, pero en las otras especies es más alargado o mucho más corto.
-El tamaño de los dedos de la pinza, con respecto a la mano, es otra característica para tomar en cuenta. Una pinza con dedos largos y delgados identifica a los alacranes tóxicos. Las especies no tóxicas pueden tener dedos cortos o la mano muy gorda, con respecto al tamaño de estos.
5.- Costumbres de los alacranes
Los alacranes buscan comida durante la noche. En la mañana buscan lugares donde refugiarse. La Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia indica que es necesario evitar almacenar escombros, ladrillos, tejas, leña y madera. También tapar grietas y revoques de las paredes, sobre todo si son de ladrillo hueco.
Los desagües son lugares atractivos para los alacranes, por lo que recomienda sellar las cámaras de las cloacas, colocar malla metálica en las rejillas de las casas (en cocina y baños).
El Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos INTA EEA Bariloche, en su material de divulgación dedicado a los alacranes, explica que durante el día permanecen ocultos en refugios debajo de la corteza de los árboles, escombros, cúmulos de madera, tejas, ladrillos, basura, chatarra, leña.
Por ello recomienda proteger las manos si se removerá ese material, para evitar ser picado.
Además señala que dentro de las casas los alacranes pueden ser encontrados refugiados en grietas de paredes, pisos, zócalos, huecos de revestimiento de maderas, desagües que conectan con cloacas, depósitos sin aireación, detrás de cuadros, bajo los muebles y ocasionalmente entre la ropa y los zapatos.
6.- Mayo Clinic describe los síntomas que pueden aparecer ante la picadura de un alacrán: dolor, que puede ser intenso; entumecimiento y hormigueo; ligera hinchazón y sensación de calor.
Del mismo modo, se refiere a los síntomas que generalmente ocurren en niños que han recibido una picadura de alacrán: dificultad para respirar, espasmos o sacudidas musculares, movimientos inusuales de la cabeza, el cuello y los ojos; babeo, sudoración; náuseas y vómitos, presión arterial alta (hipertensión), frecuencia cardíaca acelerada (taquicardia) y agitación.
También indica que los más chicos son más propensos a morir por picaduras de escorpión tóxico no tratadas. La causa suele ser una insuficiencia cardíaca o respiratoria, que ocurre algunas horas después de la picadura.
Otra complicación, aunque poco frecuente, es una reacción alérgica a la picadura del escorpión, agrega.