Cámara de la Construcción de Santa Cruz dice que «el aumento salarial es insostenible»


Los constructores sostienen que un incremento salarial obligaría a las empresas del sector a reducir drásticamente el número de trabajadores o al extremo de cerrar sus puertas.

 



«El aumento salarial es insostenible», sostiene la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) a través de un pronunciamiento oficial sobre el posible incremento salarial que se encuentra en negociación entre el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB).

Esto debido a que el sector constructor de Bolivia está realizando esfuerzos titánicos para finalmente reactivarse y aspirar a un crecimiento genuino. En ese sentido, la mayoría de las empresas constructoras enfrentan una situación de crisis y de iliquidez por una sumatoria de factores, entre los que se destacan:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

    • Deudas acumuladas del sector público en sus diferentes estamentos por concepto de planillas de avance de obra.
    • Escasa inversión del gobierno central, gobernaciones y alcaldías en obras de infraestructura.
    • Reducción de la inversión pública en infraestructura en 1.000 millones de dólares entre el 2022 y 2023, es decir, 20% menos, de acuerdo al Presupuesto General de Estado.
    • Baja ejecución presupuestaria del sector público en sus tres niveles, que en promedio no
      supera el 50%.
    • Adjudicación de obras a empresas extranjeras, con los problemas que esto genera, desde incumplimiento de contratos, hasta pérdidas económicas para el Estado, daños a las constructoras bolivianas y a los trabajadores.
    • Incremento en los precios de los materiales de construcción por la escasez de divisas.
    • Inestabilidad política, económica y conflictos sociales que ahuyentan las inversiones y los
      emprendimiento

De acuerdo al pronunciamiento, estos son algunos de los factores que están frenando las actividades de la construcción en el país, que actualmente sustenta 378 mil fuentes de empleo directos y alrededor de un millón y medio de empleos indirectos, además de dinamizar otros 17 sectores de la actividad económica.

En este escenario, un incremento salarial resulta insostenible para el sector constructor y para cualquier actividad económica que trabaja en el marco de la formalidad. Igualmente, afectará al sector público con el aumento del gasto corriente.

Los análisis de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz y su Centro de Estudios Económicos y Desarrollo, evidencian que un incremento de los salarios mínimo y básico, se multiplica exponencialmente y llega hasta el 41,7%, considerando que también suben los porcentajes de las obligaciones sociales como aportes a la Caja de Salud, AFP o Gestora, Pro vivienda, Subsidio Pre Natal y Post Natal, Provisión de Aguinaldo, Provisión de Indemnización y Bono de antigüedad, entre otras.

Con estos argumentos, los constructores ratificamos que un incremento salarial es insostenible, imposible de asumir para muchas empresas, que se verían nuevamente obligadas a reducir drásticamente el número de trabajadores o al extremo de cerrar sus puertas.

«Sostenemos, igualmente, que el incremento salarial debe ser resultado de un análisis técnico y tripartito, enmarcado en el Convenio 131 de la OIT ratificado por el Estado boliviano. El sector privado no debe ser excluido de las mesas de negociación donde es imperativo que se tomen decisiones con responsabilidad y visión de sostenibilidad, con el objetivo común de dinamizar la economía, alcanzar una reactivación efectiva con estabilidad laboral y generación de nuevos empleos», finaliza.


×