Bolivia: cartera de DEG en el FMI cae en un 90%


Fernando Romero

Según datos del FMI, al 31 de enero de 2023, teníamos un valor de cartera por 399,06 millones, al 30 de abril de 2023 solo se evidencia 39,09 millones en DEG ($us. 55,77 millones aproximadamente), es decir, hubo un decremento del 90% en este 1er cuatrimestre; actualmente como país poseemos solo un 9,91% del total asignado por el FMI, el saldo ya fue monetizado o convertido en divisas para financiar tal vez el gasto público o inyectar liquidez (dólares) al sistema financiero nacional, dada la actual sobre demanda y especulación en su mercado cambiario.



Si bien los datos de abril respecto a marzo 2023 no tuvieron variación en nuestra reserva o cartera de DEG, ya que los mismos están a un límite inferior, reponerlos nos costará al Estado boliviano cerca a los 11 millones de dólares americanos en intereses, sino se reponen esta gestión, ya que el mismo se constituye en un pasivo a favor de este ente internacional.

Existe mucha incertidumbre en la economía nacional, ya que son casi 3 meses en los cuales no se tiene información certera sobre nuestras RIN y sus componentes (divisas, DEG, oro); según últimos datos del BCB, tenemos 42,5 toneladas métricas de oro en reservas, de las cuales un 99% están en custodia en entidades internacionales y solo un 1% en bóvedas de este ente monetario. Según el ministro de economía, del 2005 al 2022, este oro en resguardo generó cerca a $us. 100 millones en intereses, unos 5,5 MM usd por año, mismos que financiaron el bono Juana Azurduy.
¿Realmente nuestro oro no puede ser mejor invertido? ¿Bajo qué condiciones están en resguardo? ¿Plazos, tasas, bancos?
Muchas preguntas, pocas respuestas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fernando Romero

Presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija

(El presente análisis es de carácter personal en base a estadísticas oficiales)


×